Hoy me gustaría hablar de un tema que me encanta a nivel traductológico: la traducción de nombres propios.
Me centraré principalmente en localización de videojuegos y traducción de series audiovisuales porque es lo que más conozco, pero os invito a que contribuyáis con cualquier aportación de novelas u otro tipo de formatos.
En primer lugar, la primera duda que se me plantea al ver nombres propios es…
¿Traduzco este nombre, lo adapto/transcreo o lo dejo tal cual?
Hay mil factores que pueden influir, e incluso el propio cliente puede dirigir nuestra decisión. Pero por ahora, me gustaría decir que creo que lo primero que hay que pensar es cuál es la audiencia a la que se dirige la obra traducida. En ese sentido, si es algo:
dirigido a un público infantil;
muy creativo;
es altamente probable que los nombres se tengan que traducir. Por ejemplo, en el Bonsai Barber, un juego que traduje hace ya ¡10 años!, los personajes tenían un nombre creativo en inglés y además el juego tenía cierto carácter infantil (pero no necesariamente para niños de 8 años exclusivamente), así que creo que era obvio traducirlos. Por si fuera poco, el juego está lleno de humor y de juegos de palabras. Digamos que se cumplen las dos premisas de antes; veámoslo en estos ejemplos.
Como veis, no se trata de “traducir” los nombres, sino adaptarlos o, como se dice hoy en día, “transcrearlos”. Aunque se ve en los nombres, la descripción también da bastante juego en ese sentido.
¿Y qué hacemos si el producto no es tan infantil o es ficción?
Aquí es donde está el veradero meollo. En general, tengo la sensación de que hasta hace relativamente poco (me refiero a décadas, no a años), todos los nombes se traducían en un intento de “domesticación”, es decir, intentar que el producto en cuestión sea lo más cercano a la cultura meta para que nos parezca tan ajeno (para que luego digan que la teoría de la traducción es inútil):
Sin embargo, con la globalización, cada vez es más raro encontrar nombres traducidos a menos que se parta de las premisas del principio (público infantil/gran creatividad que forma parte del producto). Aún recuerdo cómo de pequeño yo mismo hablaba de La patrulla X en vez de X-Men (yo creo que hoy en día dices La patrulla X y te miran en plan ).
En este sentido, me acuerdo siempre de Sailor Moon, porque en España te encontrabas con Bunny Tsukino cuando el original es Usagi Tsukino. Es decir, una mezcla que no veas. Ahí al menos se podía pensar que el original era Bunny (tiene sentido porque básicamente usagi es conejo en japonés si no me equivoco), pero luego te encuentras con que Guerrero Júpiter era Patricia en vez de Makoto. Pero vamos, igual que Oliver Aton y Benji Price en realidad son Tsubasa Ozora y Genzo Wakabayashi). Pero claro, te pones a pensar y por aquel entonces el manga y el anime era algo de “bichos raros” y esos nombres asustaban a los niños casi, ja, ja.
Parece una tontería, pero detrás de los nombres de Sailor Moon hay mucho significado: os recomiendo este artículo si os pica la curiosidad y tenéis tiempo:
Esto no solo se aplica a nombres de personas, sino a lugares, nombres de ataques, etc.
¿Quién no ha oído hablar del típico de debate de Onda vital vs. Kame hame ha? Este vídeo lo explica bastante bien:
Gustara o no, el caso es que en la nueva serie de Dragon Ball Super se utiliza Kame hame ha, precisamente por la tendencia que comento de que hoy en día es relativamente poco frecuente traducir nombres extranjeros debido a la globalización.
Hay muchísimo más que me gustaría contar sobre este tema y tengo muchos otros ejemplos, pero tampoco quiero empacharos, así que los iré poniendo poco a poco. Además, se trata de que sea un hilo colaborativo. ¿Tenéis ejemplos de nombres propios traducidos/no traducidos, con y sin razón? ¡Espero vuestros comentarios!
Cuando el cliente te pide traducir nombres y esa sería la peor decisión…
Ahí va una pequeña anécdota al hilo:
Es cierto que el cliente manda, pero a veces tenemos que intervernir si vemos que la traducción/localización de nombres puede generar, de hecho, una mala experiencia localizada.
Recuerdo que, hace años, un cliente nos dijo en medio de un proyecto que localizáramos los nombres para que así se le diera la sensación al jugador de que estaba en su propio entorno. El tema era que el juego se situaba claramente en Estados Unidos; además, en ese tipo de juegos es muy raro traducir los nombres (no doy más detalles por temas de confidencialidad, claro). Al final el cliente consultó con el equipo de marketing y conseguí que el cliente diera luz verde a dejar los nombres como estaban; podría haberme mandado a freír espárragos como decimos popularmente en España, pero estaba bastante convencido de eso y por eso le razoné que era mejor no traducir los nombres. Obviamente hubiera acatado las instrucciones si me hubiera ratificado que quería traducirlos, pero con esto quiero decir que a veces los clientes no tienen mucha idea de localización en realidad y de lo que funciona en otras culturas, y es nuestro deber educarlos antes de liarla.
Bueno, bueno, he marcado este tema para seguirlo, que me interesa especialmente.
En el ámbito de la Traductología occidental, creo que se simplifica demasiado con este asunto (si es infantil, se traducen y si no, se dejan en inglés) y falta analizar la problemática desde un punto de vista más amplio.
Me ha parecido muy interesante que menciones obras japonesas porque el estudio de la traducción de japonés-español o japonés-inglés es bastante minoritario. Y, sin embargo, es un trozo nada desdeñable del pastel del mercado de la traducción.
El punto de partida, en mi opinión, debería ser ese: el mercado origen de la obra. Si se trata de una obra creada en Japón, ¿traducimos directamente del japonés o pasamos por el inglés/francés/otro idioma? Si pasamos por el inglés, en función de si el universo de la obra es real o ficticio, creo que lo más habitual es que en inglés ya se adapten los nombres (tanto los antropónimos, tengan carga semántica o no, como los topónimos/ataques/armas/etc.). Con lo cual, si los mantenemos del inglés, seguiría siendo traducción.
Un ejemplo serían los nombres de los Pokémon. Del japonés a inglés se traducen, en español se usan los nombres de la versión inglesa (creo que en italiano también), pero en francés y alemán los traducen. Sin embargo, creo que los nombres de lugares, personajes y demás sí que se suelen traducir a todos los idiomas: https://bulbapedia.bulbagarden.net/wiki/List_of_characters_in_other_languages
Otros aspectos que podríamos tener en cuenta son la tradición y las expectativas del público, tal y como mencionan en el artículo de Sailor Moon.
En cuanto a la tradición, es cierto que en español de España ahora se tiende más a mantener los nombres, aunque hay que tener cuidado con las traducciones a partir de versiones que no son la original. Pero si nos comparamos con países de nuestro entorno… ¿por qué en Francia tradujeron los nombres de la saga de Harry Potter?
De manera parecida a lo que dijo Even-Zohar con la teoría de los polisistemas, es posible que esta sensación de que “traducir los nombres no funciona” (salvo en los productos dirigidos a niños, siempre considerados público de segunda, al menos en la tradición literaria) esté más relacionada con la posición dominante de la cultura anglosajona (cuando tomamos los nombres del inglés en productos ambientados en universos ficticios) o la japonesa (en el caso del manga, por ejemplo) en el campo literario y el audiovisual/videojuegos.
Es decir, si en nuestra cultura la producción literaria/audiovisual es escasa (o las historias no se desarrollan en entornos que nos son familiares), nos va a resultar poco creíble jugar a un AAA en el que el protagonista sea “Pepe Rodríguez” en lugar de “John Smith”.
Me he desviado un poco del tema, pero bueno. De traducción de nombres propios (o de referentes culturales) ahora mismo no hay muchos trabajos, pero es un campo en el que todavía se puede rascar mucho si ampliamos el abanico a más de una combinación de idiomas.
¡¡Me encanta este tema!! A mí me chifla traducir nombres e incluso puede que a veces me emocione demasiado y traduzca de más, ja ja ja. Hace un par de años localicé un MOBA y nos pidieron que tradujéramos los nombres propios de cada héroe. Al equipo de localización nos pareció bien y lo hicimos así. Pero como el juego se había publicado primero en inglés y mucha gente había empezado a jugarlo en ese idioma, cuando al cabo de unos meses salieron las versiones en otros idiomas los jugadores criticaron que se hubieran traducido los nombres ya que se habían acostumbrado a los nombres en inglés. Además, y en esto tenían razón, tener nombres diferentes en cada idioma dificultaba la comunicación entre jugadores de distintos países (muy importante ya que en este tipo de juegos es clave la comunicación entre los miembros del equipo).
Un juego con el que me lo pasé pipa trabajando fue Clicker Heroes, uno de los primeros juegos para móvil que traduje cuando empecé en mi actual empresa. El juego en sí era el típico de matar bichos con el dedo hasta que te sale una hernia, pero los nombres de los héroes y de los bichos tenían mucha gracia:
Dirge Beetle (que traduje como Escalaverajo)
Foomgus (Apestoseta, porque la descripción decía que olía mal)
Broyle Lindeoven, Fire Mage (Ignacio Alorno, el mago del fuego)
Siyalatas (Taluego, este seguía matando bichos aunque no jugaras).
Yo quedé muy satisfecha con la localización en español, pero mirando en foros (mala idea) también vi quejas de jugadores diciendo que no les gustaban los nombres… quiero pensar que es porque estaban ya acostumbrados a los nombres en inglés y quizás también por lo que ha comentado Elizabeth de la posición dominante de la cultura anglosajona y el ejemplo de Pepe Rodríguez.
Es curioso cómo ha afectado la globalización a este aspecto de la traducción, porque yo creo que antes del internet, la tendencia era traducir o adaptar absolutamente todos los nombres propios. Tenemos, por ejemplo, muchísimos ejemplos de esto en figuras históricas como Enrique VIII o Juana de Arco.
Claro, antes no podíamos dejar un nombre de una obra localizada en inglés, japonés o alemán, porque el español medio se quedaría con cara de “¿ein?” al leerlo o escucharlo. Si acaso, los únicos nombres que se quedaban tal cual eran los que provenían de otras lenguas de origen latín, pero a veces ni eso.
Pero ahora todo el mundo está conectado a la red, todos pueden sacar información, ver cómo se llamaban las cosas en su lengua de origen, contrastar, comparar, etc. Muchas veces la decisión de no traducir los nombres viene simplemente de que es lo más sencillo. Aunque también es verdad que, en ocasiones, ciertos nombres propios se siguen traduciendo.
No soy un experto ni mucho menos en teoría de la traducción ni en traductología; sé lo que me enseñaron en la carrera y alguna que otra cosilla que he leído yo por mi cuenta. Esto que voy a decir lo hago desde un punto de vista personal y basándome en mi propia experiencia con obras traducidas, pero yo diría que, hoy en día, los nombres propios solo se traducen al español en tres circunstancias:
Si se trata de un nombre dentro de una obra de ficción que claramente tiene significado en su lengua de origen.
En Juego de Tronos se ve muy bien esto. Kingslanding, Westeros, Snow, Iron Throne… todos son nombres propios y todos se traducen; seguramente porque a muchos espectadores les resultaría raro que se diferenciasen términos en inglés (una lengua real) dentro de un mundo de fantasía o ficticio.
Si son nombres dentro de obras orientadas a un público infantil, como bien ha dicho @pmstrad .
Simplemente porque los nombres suelen ser juegos de palabras y porque los chavales asimilan mejor nombres que perciben como “familiares”.
En videojuegos, me viene a la cabeza los monstruos del Ni no Kuni o los nombres de los personajes secundarios del Profesor Layton.
Aunque es verdad que hay veces que se traducen igualmente fuera de estos casos. xD
Por ejemplo, el avatar de Fire Emblem: Awakening se llama Reflet (ルフレ) en japonés, Robin en inglés y Daraen en la mayoría de las lenguas europeas. ¡Nada que ver los unos con los otros!
Y en Fire Emblem hay bastantes personajes que cambian de nombre al pasarlos del japonés al inglés (luego en español nos solemos quedar con el nombre de la versión inglesa). Por ejemplo, también en Awakening, Serena (セレナ) pasa a ser Severa, y en Fates, Flannel (フランネル) cambia a “Keaton” y Aqua (アクア) a Azura. Y me dejo un montón, eh. Pero bueno, yo a Fire Emblem solo he jugado a los más nuevos, así que no sé si esto se lleva haciendo siempre así. ¿Tú sabes algo, @pmstrad?
Yo diría que del japonés al inglés (o de cualquier otra lengua al inglés, en realidad), se toman muchas más libertades con los nombres. Igual es por simple tradición o igual es por la famosa “supremacía del inglés” . En cualquier caso, es interesante ponerse a pensar en este tema; tiene muchísimo jugo.
Muy buen tema. La verdad, la traducción de nombres propios, si bien ahora la tendencia es no traducirlos, antes era más común que lo que uno creía. Y más allá de personajes ficticios (que en ese caso se puede entender si el nombre de cierto personaje tiene un significado importante para la historia y se decida adaptar para que encaje, como en el caso de Sailor Moon, que los significados de los nombres de los personajes me flipan, me encanta que cada una se llame por lo que representa), antes era muy común con personajes históricos. Por ejemplo, la reina María Antonieta, todos le hemos llamado así porque así se tradujo su nombre en los libros de Historia. Pero en realidad, ella se llamaba Maria Antonia (su nombre original en alemán, recordemos que ella era austriaca), pero cuando su madre (reina de Austria) la alió en matrimonio con Luis XVI (heredero francés) pasó a ser reina de Francia, así que los franceses le llamaban Marie Antoinette. Y por ende, para que encajara con el nombre en francés, en español se tradujo como María Antonieta, cuando en realidad habría sido mejor dejarla como Maria Antonia tal cual (o María Antonia, con tilde, para que fuera correcto en castellano).
Yo he tenido que traducir textos en que mencionan a personajes históricos, y he debido buscar cómo era el nombre en castellano, porque aunque no me gusta traducir nombres propios, sé que así fue como se les ha conocido en español durante mucho tiempo. Una vez estaba traduciendo un documento que hablaba sobre Santo Tomás de Aquino y tuve que pedirle ayuda a una compañera, porque el plazo se me venía encima. Al revisar lo que ella había traducido, me encuentro con que ella había dejado en todo el texto Thomas Aquinas, que es como se le conoce en inglés. Tuve que arreglarlo y decirle que era el famoso Tomás de Aquino y que tuviera cuidado con los nombres, porque antiguamente sí se traducían (además, si tuviésemos que ser exquisitos con el nombre, lo dejaríamos como Tommaso d’Aquino, el nombre original en italiano, pero es que ni siquiera investigó quién era). Me respondió con la excusa de que “no lo conocía”, cuando en el ramo de Lingüística habíamos estudiado algunas de sus reflexiones. Además, que es famosísimo a nivel mundial y un referente de la filosofía… Simplemente le dio pereza buscar en Google.
Me he puesto algo intensa, pero es que ese tema de pone de los nervios, el no investigar sobre qué se traduce. Y eso que la chica es amiga mía, fui relativamente suave cuando le aconsejé sobre su error
¡¡Sí que ha tenido buena acogida este tema!! Ya solo falta abrir otro hilo de los acentos y la caracterización de personajes en videojuegos… Muchas gracias a todos por vuestras opiniones.
Este tema es muy, muy importante. Os recomiendo ver este vídeo sobre la localización JP > EN del Xenoblade Chronicles 2 de Nintendo Switch. Lo jugué con audio en inglés para comparar las traducciones (soy así de curioso, lo siento), y jamás habría pensado que los nombres en español, que siguen al inglés, son taaaan diferentes en el japonés original:
De hecho, en mi opinión, creo que muchas veces se hacen traducciones JP > EN y luego EN > FIGS precisamente para que haya cierta coherencia en el mundo occidental en cuanto a nombres principalmente. Al principio pensaba que el principal motivo era económico, pues siempre es más barato traducir del inglés, y aunque sin duda es algo que tiene su peso, tengo la sensación de que otro motivo igual de importante es el de occidentalizar la traducción a otros idiomas.
Nunca se me había ocurrido esa conclusión del segundo párrafo. Desde luego, creo que eso de la supremacía del inglés o japonés tiene mucho sentido. Yo, a día de hoy, si el juego es medianamente serio, casi que prefiero no traducir nombres en la medida de lo posible a menos que tengan gran carga semántica. Tengo la sensación de que es lo que prefieren los jugadores, y ahí es donde creo que sería muy útil realizar estudios de recepción o al menos encuestas a jugadores, porque los traductores hacemos lo que creemos que es mejor, pero al final son los jugadores (los “clientes finales”) los que deberían dar su voto también.
He encontrado un debate bastante interesante al respecto, donde te encuentras posturas a favor y en contra: Heroes of the Storm Forums
Sigamos, sigamos…
Ahí está el tema que mencionaba en mi primer mensaje: creo que la globalización ha cambiado bastante las reglas del juego (nunca mejor dicho). Yo mismo he ido a buscar guías de juegos y no he atinado precisamente porque los nombres estaban traducidos. No obstante, creo que depende mucho del tipo de juego: si es algo superpopular, igual nos vamos a encontrar con un problema, pero en un juego de carácter humorístico y demás, no veo problema en traducir los nombres (se cumple la “premisa” de que es algo muy creativo de por sí).
A mí me ha encantado lo de “Apestoseta”.
Reitero lo dicho antes: hay que hacer más estudios de recepción para saber qué es lo que quieren los jugadores de verdad y, sobre todo, por qué. A mí me parecen unos nombres muy acertados, y por lo que he visto del juego, tenía sentido traducirlos. Pero bueno, hay de todo como vemos…
Gracias por explicar todo esto. Quería haberlo puesto en mi mensaje original, pero iba a quedar un chorizo gigante, así que mejor hacerlo de forma separada. Además, que lo has explicado mejor que yo seguro.
Otro apoyo más que sustenta lo de las consecuencias de la globalización e Internet.
Me gusta que hayas sacado eso, porque como siempre he visto la serie en inglés directamente (con subtítulos en inglés para no perderme con los acentos y demás), se me hace superraro ver los nombres en español, ja, ja. De algún modo, choca en parte ver nombres en inglés por todos lados y luego encontrarte “Poniente” (que a mí me suena a “viento de poniente”, porque en Almería hace viento de poniente o levante muchas veces). Pero entiendo que es justo la norma que has dicho:
Por cierto, a los que veis series en inglés, ¿os choca luego escuchar las traducciones al español? Siempre he oído King’s Landing, y lo de “Desembarco del Rey” me suena muy raro. Pero supongo que es una cuestión de costumbres. De algún modo, los traductores no somos el grueso de las productos traducidos, supongo. No estoy criticando ni nada, pero siempre me ha asaltado esa duda al no ver series dobladas hoy en día.
Eso es realmente curioso. A priori, que yo sepa los nombres se cambian si hay algún problema de pronunciación, suena mal o algo así. Ojo, otra razón es que haya un problema legal, como que suene a una marca o nombre de famoso o cosas así. Pero no sé por qué se cambiaron esos nombres si te digo la verdad. Eso pasó en el juego en el que trabajé, Fire Emblem: Shadow Dragon, con Shiida/Caeda (シーダ):
Si te soy sincero, hace taaaaaanto tiempo de aquel proyecto que ni me acuerdo de por qué esa diferencia. Aunque, si supiera el motivo a ciencia cierta, tampoco podría decirlo por confidencialidad.
Sí puedo decir, porque es algo relativamente obvio (está documentado de hecho), que en ese mismo juego, Dōga (ドーガ), Draug en inglés, se cambió a Aidraug en español porque tanto en inglés como en japonés, si lo lees al revés, es guard, “guardia”. De ahí Aidraug, que es “guardia” si lo lees al revés. Aunque viendo lo visto, no sé si fue añadir más confusión…
Por cierto, que en ese mismo juego se dejó Altea como nombre de reino cuando claramente es un municipio de España:
Madre mía, @Paz_LareQ. Espero que el resto estuviera más o menos bien, porque yo veo eso, y encima me dicen que no conocían al personaje, y me echo las manos a la cabeza de cómo estará el resto…
Podría seguir, que tengo muchas más cosas en el tintero, pero lo dejo para algo más tarde, que menudo rollo he escrito al final. Gracias a todos por vuestras aportaciones, creo que está quedando un debate “canela fina”.
Bueno, seguimos un poquito más. Ya que hemos mencionado el tema de las traducciones del japones…
¿Qué hacemos cuándo en japonés usan términos en inglés u otros idiomas?
A los japoneses les encanta usar muchas cosas en inglés, y a veces lo hacen mal (el típico Engrish). Pero el tema es qué deberíamos hacer nosotros como traductores de otras culturas cuando se trata de nombres de técnicas, personajes y cosas así de cierta relevancia.
Al fin y al cabo, si el autor (o autora) decide utilizar términos en otro idioma, entiendo que de algún modo deberíamos respetarlo, ¿no? ¿No estaríamos adaptando demasiado de lo contrario? En la versión doblada se tradujeron los nombres como cabría esperar viendo que tradujeron los nombres:
Aquí en español latino:
En este sentido, me ha parecido muy interesante el debate sobre la nueva traducción de Neon Genesis Evangelion que he visto en Facebook en el que participa la traductora que ha hecho los subtítulos de Netflix:
Dejo aquí una captura por si no podéis acceder (hay más comentarios, ojo). Por cierto, que comentan precisamente que lo de dejar las técnicas en inglés en el manga de Sailor Moon era algo expreso de la autora; lo que vendrían a ser las “instrucciones del cliente”, vaya… Por eso he puesto tanto el ejemplo de Sailor Moon.
Al menos no han usado “campo Anti Tanque”, que eso sí que era un fallo gordo en mi opinión.
Personalmente, en la medida de lo posible, yo creo que dejaría los nombres en inglés si en japonés lo han hecho así a menos que se trate de un juego con mucho humor, no encaje en absoluto con el resto del juego o cosas así. Eso me pasó hace poco en juego de corte futurista y creo dejar los nombres en inglés es lo que más sentido tenía; por suerte, los nombres en inglés sonaban bastante bien en general y no habría Engrish, claro… Salvo algún término que era bastante descriptivo y que la razón me decía que había que traducirlo porque se usaba en otro contexto, los nombres propios de personajes y ubicaciones los dejé en inglés porque estaban así en japonés. En mi opinión, creo que quedaban bastante bien por suerte.
¿Qué pensáis vosotros? ¿Conocéis casos del estilo?
Al respecto de las referencias en inglés en textos japoneses, dice:
The developers could’ve easily used the Japanese words for “Fire Bolt”, “Eruption”, “Explode”, “Wind Blade”, and “Thunderbolt”. But they didn’t, because:
The game and character don’t really have any strong connections to Japanese culture
It sounds cooler and more exotic to Japanese players this way
Using not-fully-translated phonetic English like this is normal and often expected in Japanese entertainment
Parece un elemento más de este género textual en japonés. Les suena más molón así. Curiosamente, lo de la domesticación con ellos no funciona.
¡Hola! Para darle un poco de vidilla al hilo, y tal como tenía pensado cuando lo creé, ahí van algunas capturas de nombres de ataques del Dragon Quest VI: Los reinos oníricos para Nintendo DS, publicado en 2010.
La wiki sobre Dragon Quest es tremenda, y puedes ver cómo es el japonés y el inglés de cada magia en cada juego, pero bueno, de primeras, para que veáis que esto es creatividad y lo demás es tontería. Imagino que para ese nivel de detalle hay que tener el juego.
Por ejemplo, “Tormenta Luminosa” recibe varios nombres según el juego:
Bueno, ¡ahí van las capturas!
¿Qué os parece esto de ir poniendo ejemplos concretos? ¿Mejor hacer hios diferentes para cada caso? La idea es tener un pequeño repositorio del que aprender de todo tipo de juegos, series, etc. a nivel de nombres de personajes, lugares, magias, etc.
¡Hola! Dejo este hilo de Twitter por aquí sobre la traducción de Las Supernenas (The Powerpuff Girls) en español y otros idiomas. Me ha parecido muy interesante.
Me ha encantado Y alguien le respondió que en catalán Burbuja se llama Borbolleta (Burbujita) en vez de Borbolla… para evitar la rima que a todos se nos ha venido a la cabeza xD
Mil gracias a todos por los aportes. Son todos muy interesantes y casi que darían para hacer una minitesis, TFG o TFM sobre el tema.
Comparto con vosotros la que, para mí, es una de las mejores traducciones que he visto en el cine (o, si no de las mejores, al menos sí de las más divertidas). Me refiero al nombre que pusieron a la «Pussy Wagon» que aparecía en Kill Bill. Efectivamente, si has visto Kill Bill, sabrás que hablo de la famosa «Coñoneta», que es como se tradujo al castellano.
Por cierto, en contra de lo que muchos creen, el nombre surge de la unión de la primera palabra con «camioneta», y no con «furgoneta». Basta con fijarse en el tipo de vehículo que es para darse cuenta.
La verdad es que lo leí rápido y no había caído en eso.
Ostras, es verdad, ¡la “coñoneta”! Menos mal que el español tiene una gran flexibilidad a la hora de formar palabras. De hecho, muchas veces esa es precisamente una de las estrategias al traducir nombres, como podría ser Dragon Slayer → Matadragones. Mucho mejor que “asesino de dragones”.
No tengo tanta experiencia en esto como los demás, pero también he pasado por traducciones muy peculiares y que me han llevado a discusiones buenas y malas.
Por ejemplo, recientemente intenté hacerle traducciones a un juego que aseguraba que ya tenía un grupo de traducción excelente. Dicho grupo había traducido “Oathbound warrior” como “Tumbal Enlazado”. Una verdadera desgracia, desde mi punto de vista. Propuse “Guerrero del Juramento” (más literal) en primer lugar, y le añadí la opción de “Tumbal Guerrero” (en caso de que quisieran mantener la originalidad de “Tumbal”). Ha pasado un año y no han decidido cambiar ni ese ni muchas otras sugerencias, así que dejé de intentarlo y abandoné mis sugerencias.
Hay mucho detrás de lo que quiere o puede hacer la gente con la conversión de nombres en los diferentes idiomas, y siempre es complicado. Sin embargo, hay una cosa que he leído más de una vez con la que no estoy tan de acuerdo (obviamente con todo mi respeto a otros traductores). No creo que el jugador de videojuegos no sea un buen traductor, y que deba dejar espacio a los buenos traductores.
Me explico: obviamente el que traduce debe ser un buen traductor, de eso no hay dudas. Pero un jugador de videojuegos puede aportar un toque de transcreación que quizás el traductor no puede alcanzar. Me gusta, por ejemplo, los ejemplos que se pusieron arriba donde “Falcon Slash” se convertía en “Falcoestocada”. Estoy seguro de que a un traductor promedio no siempre se le ocurriría esta línea de primeras, que suena muy a movimiento especial de juego. Su aporte iría más por “Corte del Halcón”, “Corte Halcón” (intentando ser más “fantástico”) o “Corte Falcon”, a lo sumo. Obviamente hablo de una situación hipotética. Yo, por ejemplo, nunca habría caído en usar el término “estocada” para esta línea, y pienso en el tipo de movimiento que es y estoy seguro de que le queda genial. Imagino una espada haciendo un corte rápido, quizás en V para simular las alas de un halcón, o en X si incluimos sus patas. Pero hago el gesto con la mano, y no pienso en un corte (que sería más de lado, con más fuerza quizás), sino en un golpe rápido, marcando al enemigo y haciéndole daño para debilitarlo y poder continuar acabando con él. Me transmite la idea que necesito, una estocada certeza y rápida como un halcón.
En definitiva, opino que la creatividad puede aportar mucho a un nombre propio si su objetivo es transmitir una idea o concepción fuerte y marcada, pero si no es tan importante habría que ajustarse mucho más a la idea original para no reinventar la idea de otros.
Tampoco soy un experimentado, pero pienso lo mismo: no hay que subestimar a los jugadores (y su creatividad) que, al final del día, son quienes juzgarán el producto final.
Supongo que debe ser una ventaja creativa, a la hora de transcrear nombres o hechizos, ser jugador.
Los traductores gamers/frikis/jugadores (hmm…) a lo mejor se sientan más cómodos lanzando traducciones menos literales y más ambiciosas, ya que saben que preservar la “inmersión” y la coherencia del mundo del juego es primordial. El efecto que un término produzca en los jugadores prima sobre la fidelidad al original. ¿No? ¿Qué piensan?
Yo mismo me sentí inspirado, en más de una ocasión, por las maravillosas traducciones al español que se realizaron para el universo de Warcraft.
Algunos lugares se tradujeron así:
Ironforge — Forjaz (forja + ¿tenaz?)
Stormwind — Ventormenta
Stranglethorn — Tuercespina
Northrend — Rasganorte
Wintergrasp — Conquista del Invierno (esta está buena, porque los jugadores luchan constantemente por controlar recursos en este mapa)
Howling Fjord — Fiordo Aquilonal (sí, está al norte )
Dragonblight — Cementerio de Dragones (mantiene la idea de pérdida, ruina, daño pero lo transcrean completamente)
La verdad es que estoy de acuerdo en que eso de “Tumbal Enlazado” se parece como un huevo a una castaña. La idea es si acaso ser creativo con las palabras en sí, pero no cambiar el concepto. A veces nos obsesionamos con la transcreación cuando muchas veces una traducción más o menos literal, como en este caso, funciona perfectamente. Qué pena que no te hicieran caso.
Entiendo perfectamente tu punto de vista, aunque yo he tenido una idea experiencia diferente. He trabajado con gente que apenas juega y que, sin embargo, hace traducciones maravillosas porque se nota que ha leído mucha literatura y tiene gran creatividad y vocabulario. Pero reconozco que depende mucho también del juego en cuestión. Quizás alguien que no ha jugado nunca llegue a algo como “Falcoestocada”, aunque hay ser conscientes de que “Corte del Halcón” tampoco hubiera estado mal en absoluto. Si no recuerdo mal, en el juego apenas se ven los ataques, así se puede entender como “corte” también de algún modo. Sin embargo, si luego compensan con unos diálogos muy buenos por su vocabulario y naturalidad, entonces creo que habrán hecho un buen trabajo. Aunque, sin duda, “Falcoestocada” mola mucho (habría que ver si también se tiene acceso al juego para tomar estas decisiones).
Yo sin duda pienso que es mejor ser jugador si traduces videojuegos, pero ya te digo que precisamente tener experiencias de compañeros que han hecho un gran trabajo sin que apenas jueguen me ha hecho cambiar mi punto de vista sobre este tema. Pero es un debate muy interesante.
P. D. Aquí dejo un vídeo para que se vea que tampoco se ve mucho generalmente al atacar en este juego, aunque no he podido encontrar cómo es la Falcoestocada.
¡Hola, @iangonzalez! Sí, completamente de acuerdo, aunque como comento en mi mensaje anterior, creo que la clave es ver todo el juego en su conjunto, no solo la parte específica de los nombres. A mí por ejemplo creo que se me dan mejor los diálogos que los nombres.
Para que veas que hasta hay gente a la que le molesta esos nombres que mencionas del WoW:
No, pero lo que dicen es cierto. Con la globalización y todo el contenido que pueda existir sobre un juego (videos de YouTube, guías, noticias, foros, etc.), se vuelve tedioso tener que ir adivinando nombres en el otro idioma, si sos jugador. Y este problema se ve acentuado, creo yo, por el hecho de que el WoW sea un MMO que juegan millones de personas en distintas regiones con distintos idiomas. Unificar conocimientos y comunidades se complica al tener 10 traducciones para la misma cosa…
A lo mejor, las traducciones más creativas, para un juego singleplayer de aventura o una novela gráfica, son mucho mejor recibidas por los jugadores.
Por mi parte, seguiré admirando la traducción del WoW desde una perspectiva puramente traductológica y siempre tendrá un lugar en mi como un gran ejemplo de transcreación.