Te agradezco mucho que hayas hecho este comentario, porque creo que da para mucho debate en realidad. Yo personalmente no me lo había planteado mucho, pero tu reflexión me ha dado que pensar.
Quizás esto se debe a que el propio mercado define bastante bien las variedades que se usan, como “español de España” y “español de Latinoamérica”. Por tanto, un español está más que cómodo traduciendo al español de España y supongo que no necesita necesariamente traducir a otras variedades, pero en Latinoamérica imagino que es diferente debido a que se pueden encontrar más diferencias entre, por ejemplo, Argentina y México. Igual estoy diciendo una burrada, pero vamos, es algo que he visto mencionado varias veces en el trabajo.
Por cierto, que yo cada vez veo más encargos específicos de español de Estados Unidos. Normalmente, son los propios traductores de Latinoamérica los que se encargan de traducir y revisar los textos cuando lo piden. Es de suponer que harán lo que has dicho tú: estudiar un corpus adecuado y los recursos pertinentes.
Respecto a tu pregunta en sí, yo pienso que sería un uso justo de la obra original. A menos que se transcibieran absolutamente todos los diálogos y aparecieran por escrito, entiendo que no hay problema si es con fines de investigación.
Imagino que, como bien dice @Elizabeth, tu tutor o tutora podrá evaluar mejor la situación.