Cuando realizo algunas alineaciones (de un documento PDF transformado) resulta que trados interpreta que algunos segmentos de origen tienen etiquetas (suele tratarse en realidad de líneas de índice, de algunos números de color azul puestos entre corchetes… varios casos).
Hay forma de quitar esas falsas etiquetas en el segmento de origen?
Tengo que alinearlas así y luego hacer algo en la memoria para quitarlas, o sencillamente no alinear esos segmentos “manchados” para que no vayan a la memoria?
Última pregunta: ¿Puede darse que, en una memoria, el botón “configuración” me diga que tiene 1000 segmentos, pero que la última línea sea, por ejemplo, la 1080?
Muchas gracias
Paco
Disculpa que no te hayamos contestado hasta ahora. La duda no estaba en el foro del curso de Trados Studio, por eso no la había visto @drsantilli. Acabo de mover tu mensaje al subforo correspondiente.
Ahora mismo Damián está de vacaciones hasta febrero, pero te contestará en cuanto pueda cuando vuelva. ¡Gracias por tu comprensión y paciencia!
Hola, Paco.
Respondo aquí tus consultas:
— Las falsas etiquetas tienen que ver con un problema de formato del documento original. Suelen generarse, por ejemplo, cuando se trata de una conversión de PDF a Word. La única manera de quitarlas es generar nuevamente el documento original sin dichos formatos. La forma de hacerlo más fácil es copiar todo el texto del Word y pegarlo en otro documento de Word nuevo con la función “pegar sin formato”. Claro, esto dependerá de cada documento y, en algunos casos, no será factible porque habrá que recrear muchos formatos. No obstante, es la única manera. Eso sí, cuando traduces en Trados, puedes no poner las etiquetas y listo. No pasa nada, porque, justamene, esas etiquetas son falsas. En el caso de alineación, que tú preguntas puntualmente, no le prestaría demasiada atención ni perdería mucho tiempo y las alinearía así como están. No van a afectar para nada el uso de la memoria alineada en el futuro.
— Sí, puede darse que haya más líneas que segmentos totales porque Trados asigna un número específico a los segmentos y, después, cuando se eliminan, fusionan, cambian, actualizan, etc., se van borrando, pero la numeración se mantiene. Es decir, imaginemos que tienes 5 segmentos. Si borras el segmento 4, tendrás 4 segmentos en la memoria de traducción, pero el último número de segmentos será el 5 (por eso en tu caso tienes 1000 segmentos y el último número es 1080).
Un abrazo.
Damián
Muchas gracias Damián, está muy claro.
Entiendo entonces que tampoco vale la pena pasar tiempo limpiando la memoria de traducción principal de etiquetas.
paco
Al realizar alineaciones elimino formatos en ambos documentos para evitar etiquetas y simplificar visualmente la tarea. Hay palabras en cursiva (latinismos o extranjerismos) que dejo tal cual. Sin embargo, cuando uso esa memoria para traducir un documento o cuando la exporto a TMX, la cursiva desaparece, a pesar de que dejé la etiqueta.
Si esto es cierto, mi pregunta: ¿de qué vale que Trados genere esas etiquetas poco user friendly en las memorias, si luego no tiene ningún efecto, aun en caso en los que no poner la cursiva es una falta ortototipográfica?
Hola, Alberto.
Cuando tú colocas una cursiva o negrita en el texto de destino, esa etiqueta se guarda en el segmento en la memoria de traducción. Luego, al exportar la memoria en el formato TMX, esa etiqueta se mantiene siempre. Trados no las elimina.
Al abrir el TMX, por ejemplo con el Bloc de notas, no verás la cursiva ni la negrita, pero sí la etiqueta. Por ejemplo en este caso:
A hilo del tema formato, a veces Trados no copia la misma fuente del original (se trata de un PDF). Entiendo que tiene que ver con el hecho de que mi Word no tiene esas fuentes y Trados usa una similar. ¿Hay alguna forma para subsanar esto o para que se detecten y se descarguen esas fuentes?
Hola, Alberto.
Trados no funciona como un editor de textos. Aunque veas fuentes específicas en el programa, no puedes configurar nada para cambiarlas en el archivo final. Esa configuración Trados siempre la mantendrá tal como está en el documento original.
En este caso, lo que tienes que hacer es buscar la fuente del archivo PDF e instalarla en tu computadora (o pedírsela al cliente, si es una fuente propietaria de quien te envió el PDF para traducir).
En cualquier caso, todo lo que tenga que ver con fuentes, tamaños de letras, colores y demás (prácticamente todos los formatos de fuente y de párrafo menos negrita, cursiva, subrayado, superíndice y subíndice) lo debes configurar en Word ya que Trados no toca nada de esos puntos.
Un saludo.