Hilo sobre bibliografía en Traducción

Como bien han sugerido @Elizabeth y @LMjCliment (¡gracias!), creo este hilo en la categoría “Investigación en Traducción” (recién creada también) para añadir y debatir bibliografía sobre la Traducción como disciplina. Cuando tenga un rato, a ver si creo un documento de Google donde centralizarlo todo, pero por ahora al menos dejo el hilo por si queréis ir añadiendo cosillas. :blush:

1 me gusta

¡Genial! Muchas gracias por el aporte, me parece utilísimo y se me ocurren muchos libros que ir recomendando por aquí.

Además de este hilo, se me ocurre que podría estar bien crear otro hilo más dedicado exclusivamente a papers o artículos de investigación, ya que, aunque se pueden recomendar o citar los libros en los que se hayan publicado, a mí personalmente me gusta comentar y citar los papers por separado. De esa manera creo que la categoría de investigación quedaría del todo definida.

2 Me gusta

Como me motiva mucho este hilo, con vuestro permiso, voy a ser de los primeros en animarme con un multipost. Va a tener hasta recomendaciones audiovisuales, ya que en los últimos años he grabado un par de programas sobre libros para traductores con Damián Santilli para The Translation Show. Algunos son clásicos que deberían estar en cualquier bibliografía, y otros son elecciones más personales de cada uno, pero igualmente creo que pueden ser interesantes. Dejo aquí abajo los vídeos de los programas, en los que comentamos la utilidad de cada libro, y adjunto un listado de todos los libros mencionados.

Programa 1

Lista completa de libros mencionados en este programa:

«The New York Times Manual of Style and Usage» (2015)
de Allan M. Siegal y William G. Connolly

«Traducción, lenguaje y cognición» (1996-2004)
de Pamela Faber Benítez y Catalina Jiménez Hurtado
http://bit.ly/2pTuqYU y (PDF) Traducción, Lenguaje y Cognición | Pamela Faber Benitez - Academia.edu

«Scientific and Technical Translation Explained» (2014)
de Jody Byrne

«Scientific and Technical Translation» (2015)
de Maeve Olohan

«Terminología para traductores e intérpretes» (2011)
de Silvia Montero Martínez, Pamela Faber Benítez y Miriam Buendía Castro
http://bit.ly/2pcSpUb

«Diccionario técnico inglés-español» (2011)
de Guy Malgorn
EN-ES: http://bit.ly/2pcJylv // ES-EN: http://bit.ly/2pnaJ8o

«The Game Localization Handbook» (2011)
de Heather Maxwell Chandler y Stephanie O’Malley Deming

«Game Localization: Translating for the Global Digital Entertainment Industry» (2013)
de Minako O’Hagan y Carmen Mangiron

«Localizing Apps: A Practical Guide for Translators and Translation Students» (2015)
de Johann Roturier

«Traducción audiovisual: el subtitulado» (2000)
de Jorge Díaz-Cintas

«Audiovisual Translation: Subtitling» (2014)
de Jorge Díaz-Cintas y Aline Remael

«Audiovisual Translation: Dubbing» (2012)
de Frederic Chaume

«La traducción para el doblaje y la subtitulación»
de Miguel Duró (coordinador)

«Humor y traducción: los Simpson cruzan la frontera» (2008)
de Juan José Martínez Sierra

Programa 2

Lista completa de libros mencionados en este programa:

«Fast-Forwarding with Audiovisual Translation» (editado por Jorge Díaz-Cintas y Kristijan Nikolić): http://bit.ly/2ALupg6

«La alegría de transformar: teorías de la traducción y teoría del doblaje audiovisual» (de Mabel Richart Marset): LA ALEGRIA DE TRANSFORMAR: TEORIAS DE LA TRADUCCION Y TEORIA DEL DOBLAJE AUDIOVISUAL | RICHARD MARSET MABEL | Casa del Libro

«Memes of Translation: The spread of ideas in translation theory» (de Andrew Chesterman): http://bit.ly/2zPiGcB

«Localización de videojuegos» (de Pablo Muñoz Sánchez): http://amzn.to/2Auv9mX

«An Introduction to Audio Description: A practical guide» (de Louise Fryer): http://bit.ly/2zNOI8G

«Manual de Informática Aplicada a la Traducción» (segunda edición) (de Damián Santilli et al.): http://bit.ly/2iPblX3

«El guión: sustancia, estructura, estilo y principio de la escritura de guiones» (de Robert McKee): http://bit.ly/2Bys98F

«Audiovisual Translation: Research and Use» (editado por Mikolaj Deckert): http://bit.ly/2jO5XAf

«Presentation Zen: Simple Ideas on Presentation Design and Delivery» (de Garr Reynolds): http://bit.ly/2A1miMJ

«Machine Translation» (de Thierry Poibeau): http://bit.ly/2iORZBJ

«El español de los traductores y otros estudios» (de Alicia María Zorrilla): http://bit.ly/2kmYSdK

«Diccionario normativo del español de la Argentina» (de Alicia María Zorrilla): https://www.amazon.com/Diccionario-normativo-del-español-Argentina/dp/987176328X

«Palabras Mayores: El libro» (de Alberto Gómez Font, Xosé Castro, Antonio Martín Fernández, Jorge de Buen): http://bit.ly/2AujpAU

Espero que todas estas recomendaciones sirvan para esa lista inicial, a pesar de que soy consciente que no todos estos libros son recursos puramente de investigación, pero creo que todos ellos son interesantes.

Un saludo. :slight_smile:

Por mí no hay problema, como digáis todos. :slight_smile: Igual podemos tener un mismo documento igualmente porque muchas veces no te importa si es un libro o un artículo, y así será más fácil de gestionar en mi opinión.

Que los expertos en bibliografía se pronuncien. :grin:

1 me gusta

Aquí dejo la bibliografía de mi manual de localización de videjuegos. Qué maravilla que puedas copiar y pegar desde Word y se guarde el fomato en el foro. :smile:

Igual también deberíamos definir el sistema de citación para tener un estándar… ¿Qué pensáis? ¿Cuál eligiríais?


Barceló, C. (2011): “Games localization QA”. Multilingual , 122: 36-39.

Bernal Merino, M. (2006): “On the Translation of Video Games”. The Journal of Specialised Translation , 6: 22-36. Disponible en: http://www.jostrans.org/issue06/art_bernal.pdf

Bernal Merino, M. (2007): “Challenges in the localisation of video games”. Tradumàtica, 5 . Disponible en: http://www.fti.uab.es/tradumatica/revista/num5/articles/02/02.pdf

Bernal Merino, M. (2011): “A Brief History of Game Localisation”. TRANS , 15: 11-17. Disponible en: http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_15/11-17.pdf

Bernal-Merino, M. (2015): Translation and Localisation in Video Games: Making Entertainment Software Global. Routledge. Nueva York/Londres.

Bryant, R. y Schultz, C. (2011): Game Testing: All in One (Segunda edición) . Mercury
Learning and Information. Dulles, Virginia/Boston, Massachusetts.

Chandler, H. y O’Malley, S. (2011): The Game Localization Handbook (Segunda edición) . Charles River Media, Inc. Hingham, Massachusetts.

Christou, C, McKearney, J. y Warden, R. (2011): “Enabling the Localization of Large Role-Playing Games”. TRANS, 15: 39-51. Disponible en: http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_15/39-51.pdf

Collins, K. (2015): You Spoony Bard!: An Analysis of Video Game Localization Practices. Tesina de máster no publicada. Disponible en: http://scholarworks.umass.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1228&context=masters_theses_2

Díaz Cintas, J. y Muñoz Sánchez, P. (2006): “Fansubs: Audiovisual Translation in an Amateur Environment”. The Journal of Specialised Translation , 6: 37-53. Disponible en: http://www.jostrans.org/issue06/art_diaz_munoz.pdf

Díaz Cintas, J. y Remael, A. (2007): Audiovisual translation: subtitling. St. Jerome
Publishing. Mánchester.

Díaz Montón, D. (2011): “La traducción amateur de videojuegos al español”. TRANS , 15: 69-82. Disponible en: http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_15/69-82.pdf

Díaz, N. (2015): “The New Bilingual Excel File Type in Studio 2015”. Nora Díaz on Translation, Teaching, and Other Stuff. Disponible en: http://noradiaz.blogspot.com.es/2015/06/the-new-bilingual-excel-file-type-in.html

Dietz, F. (2006): “Issues in localizing computer games”, en Dunne, J. (ed.) Perspectives on Localization . John Benjamins. Ámsterdam/Filadelfia.

Dietz, F. (2007): “How Difficult Can That Be? The Work of Computer and Video Game Localization”. Tradumàtica , 5. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/tradumatica/15787559n5/15787559n5a4.pdf

Esselink, B. (2000): A Practical Guide to Localization. John Benjamins. Ámsterdam/Filadelfia.

Esselink, B. (2002): “Localization Engineering: The Dream Job?”. Tradumàtica, 1. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/tradumatica/15787559n1/15787559n1a5esselink.pdf

Flemming, K. (2013): How to Get a Job in Video Games. MODogma. Texas.

Golota, H. (2015): Localization QA Testers: Guardians of Quality. Disponible en: https://www.globalme.net/blog/localization-qa- testers -guardians-of-quality

Granell, X. (2011): “Teaching Video Game Localisation in Audiovisual Translation Courses at University”. The Journal of Specialised Translation, 16: 185-202.

Griffiths, G. (2009): “Subtitles: Increasing Game Accessibility, Comprehension”. Gamasutra. Disponible en: http://www.gamasutra.com/view/feature/3922/subtitles_increasing_game_.php

Honeywood, R. M. (2007): “The Square Enix Localization Approach to Localization”. Game Developers Conference , 5-9 de marzo de 2007, San Francisco. Disponible en: http://twvideo01.ubm-us.net/o1/vault/gdc07/slides/S4672i1.pdf

Jansen, J. (1996). This is SEGA TEST. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kTHghq6DNBE

Levy, L. y Novak, J. (2010): Game Development Essentials: Game QA & Testing . Delmar Cengage Learning. Nueva York.

Lewinski, J. S. (2010): “Inside the Game-changing Features of Mass Effect 2”. PopSci . Disponible en http://www.popsci.com/technology/article/2010-01/inside-game-changing-features-mass-effect-2

Loureiro Pernas, M. (2007): “Paseo por la localización de un videojuego”. Tradumática , 5. Disponible en: http://webs2002.uab.es/tradumatica/revista/num5/articles/03/03.pdf

Mandelin, C. (2013a): “An Inside Look At Video Game Controls!”. Legends of Localization. Disponible en: http://legendsoflocalization.com/an-inside-look-at-video-game-control-codes/

Mandelin, C. (2013b): “Final Fantasy Tactics Has Little Money”. Legends of Localization. Disponible en: http://legendsoflocalization.com/qa-final-fantasy-tactics-has-little-money/

Mandelin, C. (2015): “The Legend of Zelda: First Quest”. Legends of Localization. Disponible en: http://legendsoflocalization.com/the-legend-of-zelda/first-quest/

Mandelin, C. y Kuchar, T. (2017): This be book bad translation, video games! Fan Gamer. Minesota.

Mangiron, C. (2006): “Video games localisation: posing new challenges to the translator”. Perspectives: Studies in Translatology, 14 (4): 306-317.

Mangiron, C. (2012): “Pautas para mejorar el subtitulado en videojuegos”. En Buenas prácticas de accesibilidad en videojuegos , 108-113. Disponible en: http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/accesvideojuegos.pdf

Mangiron, C. (2013): “Subtitling in game localisation: a descriptive study”. Perspectives: Studies in Translatology , 21 (1): 42-56.

Martin, N. (2014): “The Future of Localization Testing”. Game Developers Conference 2014. Disponible en: http://www.gdcvault.com/play/1020537/The-Future-of-Localization

Martínez García, E. (2010): “Los fansubs: el caso de las traducciones (no tan) amateur”. TONOS : 20. Disponible en: https://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/monotonos-los_fansubs.htm

Méndez González, R. (2014): “Localización de videojuegos: paratextos materiales e icónicos”. Scientia Traductionis, 15: 77-93. Disponible en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/scientia/article/view/19804237.2014n15p77/28329

Mossop, B. (2014): Revising and Editing for Translators. Routledge. Oxon y Nueva York.

Muñoz Sánchez, P. (2007): “Romhacking: localización de videojuegos clásicos en un contexto de aficionados”. Tradumàtica : 5. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/tradumatica/15787559n5/15787559n5a7.pdf

Muñoz Sánchez, P. (2008): “En torno a la localización de videojuegos clásicos mediante técnicas de romhacking: particularidades, calidad y aspectos legales”. The Journal of Specialised Translation , 9: 80-95.

Muñoz Sánchez, P. (2011): “Five reasons to budget more time for testing ”. Multilingual , 122: 38.

Muñoz Sánchez, P. (2015): “Humor, creatividad y transcreación en localización de videojuegos: ¡hasta el infinito y más allá!”. V Congreso de la Sociedad Española de Lenguas Modernas , 5 y 6 de noviembre de 2015, Sevilla. Disponible en: http://www.slideshare.net/pmstrad/humor-creatividad-y-transcreacin-en-localizacin-de-videojuegos-hasta-el-infinito-y-ms-all-54883610

Muñoz Sánchez, P. y López Sánchez, R. (2016): “The ins and outs of the video game localization process for mobile devices”. Tradumàtica , 4. Disponible en: http://revistes.uab.cat/tradumatica/article/view/182/pdf_25

O’Hagan, M. y Mangiron, C. (2006): “Game localisation: Unleashing Imagination with
‘Restricted’ Translation”. The Journal of Specialised Translation , 6: 10-21. Disponible en: http://www.jostrans.org/issue06/art_ohagan.pdf

O’Hagan, M. y Mangiron, C. (2013): Game Localization: Translating for the global digital entertainment industry. John Benjamins. Ámsterdam/Filadelfia.

Ordóñez, J. P. (2013): POWER-UPS: ¡Conviértete en un profesional de los videojuegos! Plan B Editorial. Palma de Mallorca.

Parra, D. (2013): La subtitulación en los videojuegos: el camino hacia la normalización. Tesina de máster no publicada.

Reiss, K. y Vermeer, H. (1996): Fundamentos para una teoría funcional de la traducción. Ediciones Akal. Madrid.

Roturier, J. (2015): Localizing Apps. A practical guide for translators and translation students. Routledge. Abingdon.

Scholand, M. (2002): “Localización de videojuegos”. Tradumàtica , 1. Disponible en: http://www.fti.uab.es/tradumatica/revista/articles/mscholand/mscholand.PDF

Sikes, R. (2011): “Rethinking the role of the localization project manager”. En Dunne, K. y Dunne, J., Translation and Localization Project Management: The art of the possible . John Benjamins. Ámsterdam/Filadelfia.

Sioli, F., Minazzi, F. y Ballista, A. (2007): “Audio Localization for Language Service
Providers”. Multilingual Localization: Getting Started Guide. Octubre-noviembre. 18-23.

Stoeler, W. (2011): “Global virtual teams”. En Dunne, K. y Dunne, J., Translation and Localization Project Management: The art of the possible . John Benjamins. Ámsterdam/Filadelfia.

Undercover Tester: Chronicles of a video game tester. (sin fecha y anónimo). Disponible en: http://www.undercovertester.com

Vela Valido, J. (2005): “La localización de videojuegos”, en Reineke, D. (dir.) Traducción y localización. Mercado, gestión y tecnologías . Anroart. Las Palmas.

De cara al documento compartido, creo que separaría en varias columnas para poner por separado el título, los autores… incluso la temática. Así sería más fácil filtrar u ordenar los artículos.

No obstante, si preferís hacer un listado con citaciones, yo me inclino por el sistema APA (porque es el que más he utilizado, no porque me parezca el mejor). Pero estoy abierto a cualquier otro.

1 me gusta

Sí, tienes razón en que igual es mejor hacerlo por columna para que sea más fácil buscar y filtrar. De hecho, estoy seguro de que tiene que haber una manera de crear con una fórmula la cita dependiendo de si es un artículo o algo así, aunque igual eso es más complejo. Siempre se puede poner una columna con el formato de cita en estilo APA/Harvard (no sabría decir cuál es la opción más popular) y acabamos anttes. :stuck_out_tongue:

Edito: He mirado y por ahora no se podría usar formato para las cursivas, así que lo de generar automáticamente la cita según el estilo lo veo un poco complicado. Aunque creo que igualmente seguir el estilo de la APA/Harvard debería ayudar bastante, aunque no sé si es necesario al llevar cierto tiempo.

También he visto que se podría hacer en Excel con macros: https://www.mrexcel.com/forum/excel-questions/1026654-concatenate-formatting.html

Supongo que, por ahora, me concentraría más en proporcionar datos y que la gente prepare las citas según sea conveniente. ¿Cómo lo veis, @LMjCliment, @Elizabeth, @raflosa? Aunque casi que el único problema sería la cursiva del título del libro o revista y eso se puede hacer manualmente luego aunque sea algo tedioso (siempre se puede mirar lo de la macro). Pero insisto, quizás es mejor concentrarnos en datos de consulta que en cómo escribirlo. :sweat_smile:

¿Te refieres al foro o al documento compartido? Yo creo que para el foro da más o menos igual. Mientras se pueda localizar la referencia.

En realidad, lo suyo sería tener un grupo de referencias compartidas como los que hay en Mendeley o Zotero (he creado uno de ejemplo aquí: Zotero | Your personal research assistant).

No es que los gestores de referencias sean lo más visual del mundo, pero para gestionar bibliografía, duplicados, usar el estilo de citación que nos pidan, etc. son la herramienta más adecuada.

Grupos de gestión bibliográfica

  • Detección de duplicados
  • Se pueden añadir notas más o menos extensas
  • Facilidad para exportar a la plataforma de gestión bibliográfica que use cada uno (para usar el formato de cita que necesitemos en cada caso)
  • Suscripción RSS
  • Pequeña curva de aprendizaje

Google Docs

  • Más visual
  • Gestión manual
  • No permite adaptar las referencias automáticamente a formatos de cita concretos
  • Añadir contenido desde gestores de referencias es algo más farragoso, aunque con EndNote he creado un Excel como este sin mucho problema: Translation Studies - Bibliography - Google Sheets

A priori, un documento en Excel parece más manejable, pero si trabajamos con gestores de referencias con formatos estándar, creo que a la larga el mantenimiento y la gestión de la biblioteca es más llevadero.

2 Me gusta

Ese es el principal problema de hacerlo con Excel. Por eso en el archivo que he creado a partir de EndNote he puesto solo el nombre de la referencia (sin revista ni nada). Las columnas limitan bastante si los datos no son uniformes.

Yo no me complicaría tanto, la verdad. Si la idea es tener un listado que pueda servir directamente en un trabajo académico, lo mejor es un gestor de referencias.

Yo voto por Zotero, a pesar de su interfaz. La gestión de los grupos públicos en Mendeley no me gusta tanto. Pero a lo mejor es que no le he sacado toda la chicha que tiene.

1 me gusta

Mil gracias por dedicarle tiempo a esto, @Elizabeth. Es información muy útil. :slight_smile:

A mí no me importa que los “administradores” tengamos que usar algo que no sea una hoja de cálculo, pero siempre y cuando se pueda exportar rápidamente a un formato algo más visual de consulta.

Imagino que la prioridad de nuestro trabajo aquí sería facilitar bibliografía de consulta más que de citación. Es decir, lo ideal es que alguien descubra el foro, vea el documento de bibliografía en el primer mensaje y tenga acceso de manera visual a lo que necesite consultar (en otras palabras, que de un vistazo sepa qué fuentes debe empezar a estudiar para su trabajo de investigación). Si encima hay un formato que permite crear citas automáticamente, por supuesto que se ahorra mucho trabajo y es mejor, pero supongo que prima más la facilidad de uso de cara al usuario general, ya que no sé si los estudiantes de grado o máster se pueden sentir algo abrumados.

Expuesto todo esto (que igual es redundante, pero quería comentar lo que creo que serían los requisitos), creo que el grupo que has creado de Zotero puede valer. Me gustaría que fuera más visual, pero supongo que es más que suficiente así. ¿Se pueden poner más columnas, como por ejemplo el año? Me gusta que Zotero sea software libre, supongo que da cierta garantía de cara al futuro. Me gustaría echarle un vistazo a Mendeley por si el formato final es más visual.

Ya me decís. Gracias de nuevo, @Elizabeth, que estoy bastante desfasado en esto de los gestores de citas. :sweat_smile:

Entiendo lo que quieres decir, aunque con la cantidad de bibliografía que hay, una lista completa de tooodo abruma también, ¿eh? Ya sea en Google Docs, Zotero o en un libro impreso.

Por eso pregunto cuál es el objetivo:

  1. Centralizar toda la bibliografía de consulta en un solo lugar (al margen de poder añadir notas, etiquetas, etc.)

  2. Facilitar una hoja de ruta a los estudiantes de grado o máster para abordar la consulta de bibliografía

¿O los dos? :slight_smile:


Si el objetivo es 1), Google Docs puede valer perfectamente si nos olvidamos del tema de las citas y demás.
Ahora bien, para la administración de las referencias, a largo plazo, creo que tener un gestor ahorra mucho trabajo manual en comparación con una hoja de cálculo y ahorra muchos quebraderos de cabeza.
Ya ves que con EndNote he hecho un Excel sin mucha complicación. No sé si Zotero lo permite (no lo uso habitualmente), pero sí que es posible importar y exportar entre ambos. Con lo cual, podríamos tener el Excel y un grupo de Zotero para los más avanzados que quieran usar la bibliografía directamente.

Me temo que lo de las columnas de año en la versión web de Zotero no se puede. En la de escritorio tienes todo lo que quieras.

Si quieres ver cómo son los grupos en Mendeley, ya me adelanté ayer con los experimentos :slight_smile: : Internal Mendeley Error


Si el objetivo es más 2), hay que hacer un trabajo de selección previo, porque, aunque no lo parezca, la cantidad de referencias es bastante alta.

Me explico con un ejemplo que ya existe (y al que también le dedico tiempo :slight_smile: ): Bibliografía para investigar en localización de videojuegos
Solo de localización de videojuegos, ahí tienes casi 400 referencias. No es un gestor de bibliografía tradicional, tampoco es Google Docs, pero abruma igualmente.
En un TFG es materialmente imposible que puedas abarcar todo eso. Y tenerlo en Google Docs tampoco te ayuda mucho. :slight_smile:

Esto ya entra en metodología de la investigación y la ayuda del tutor, pero si la idea es orientar o dar ideas, en el foro se podrían crear hilos por especialidades concretas con bibliografía básica comentada, por ejemplo. Una lista con todo no es muy útil como orientación general.


Si la idea es fusionar ambos objetivos, creo que en los TFG/TFM, en general, se dedica muy poco tiempo a la metodología de investigación o la gestión de referencias, cuando precisamente la idea detrás de un TFG es acercar a los alumnos al método científico. Con lo que si se persigue un objetivo más didáctico, en mi opinión, lo suyo sería:

  • Presentar las referencias en un formato al que los interesados le puedan sacar partido luego (pensemos también en los doctorandos que ya han superado el miedo a los gestores de referencias)
  • Crear hilos específicos sobre investigación por especialidades. De esa manera, incluso con una lista completa como referencia global, los usuarios del foro pueden comentar artículos/libros concretos, elaborar hilos con bibliografía básica, cómo empezar un TFG de tal especialidad, etc.
2 Me gusta

Madre mía, esto es un mastermind y lo demás es tontería. Mil gracias por todas tus sugerencias, @Elizabeth :smiley:

Es verdad que si nos dedicamos a recopilar bibliografía así porque así, tendremos cientos de referencias y cualquiera que se acerque al tema puede sentirse abrumado a más no poder. En ese sentido, siempre me ha gustado la selección de bibliografía recomendada para ir a lo más importante. Para estudiantes es lo mejor sin duda en mi opinión; otra cosa son los doctorandos o investigadores en general más avanzados.

Gracias por mostrar cómo son los grupos de Mendeley. La verdad es que casi que me gusta más Zotero, veo mucho blanco ahí. :rofl:

Visto lo visto, se me ocurre que quizás podemos tener un grupo de Zotero para recopilar todo lo que queramos y que esté a disposición de cualquiera, pero aparte tengamos un documento de Google que sirva de hoja de ruta a los estudiantes. Básicamente, lo que resumes en:

Dan ganas de hacer un minicurso gratuito estructurado del tema (digo gratuito porque entiendo que es un fin concreto cuyos conocimientos luego mucha gente no volverá a ver nunca, así que no me parece bien cobrar por eso, aunque también nos llevaría nuestro esfuerzo y a lo mejor se puede pedir algo simbólico, no sé), aunque entiendo que justo todas esas cosas se deberían ver en la asignatura de TFG/TFM. No sé cómo es el estado actual de esas asignaturas. Aunque creo que crear una hoja de ruta entre todos sería genial y sería más vivo que el curso y, sinceramente, me ilusiona porque creo que puede ayudar a mucha gente. O igual se puede combinar un poco todo. :sweat_smile:

Pequeño inciso para decir que yo mismo me sorprendo de la simplicidad y a la vez potencia del foro: ¡se puede ver que otros están escribiendo mientras lees o escribes una respuesta! :rofl:

1 me gusta

¡Madre mía! Qué de info. Muchas gracias, @Elizabeth, todo lo que nos cuentas es utilísimo. Desde luego, se nota que tienes mucha experiencia en estas lides, así que es genial contar con tus ideas.

Después de todo lo expuesto, creo que lo ideal sería hacer una gradación o categorización dentro de la propia bibliografía, porque, como bien decís, no sería de mucha utilidad para un estudiante de grado o de máster tener una lista de citaciones infinita sin más contexto. Por eso quizá lo más interesante sería separar en dos grupos/categorías/listas:

  • Bibliografía básica (con las obras que se consideren de referencia o sean más citadas, pensando sobre todo en estudiantes y público lego).

  • Bibliografía ampliada (un listado mucho más amplio que pueda ser útil para profesionales de la investigación).

Entiendo que ese trabajo de separación en listas nos correspondería a nosotros como moderadores y que deberíamos dejar el hilo libre para que los usuarios interactúen y comenten ahí los aportes, hagan o no la citación (se me ocurre que se les puede sugerir que redacten las citas correctamente cada vez que mencionen un recurso, pero sin que sea algo obligatorio, e incluso dejar una cita a modo de ejemplo para que la sigan).

Esto lo digo porque creo que el comentario o descripción que los usuarios hagan dentro del hilo sobre el recurso puede ser también muy interesante, pues aporta contexto a los que no lo conozcan y puede crear debates interesantes sobre las distintas obras. Lo malo es que si el hilo acaba teniendo muchas páginas puede dar pereza leerlo todo desde la primera página, pero bueno, en realidad esa es la esencia de los foros… :slight_smile:

En cuanto a las herramientas que habéis mencionado, he estado mirando tanto Zotero como Mendeley y, por lo pronto, creo que me convence más Zotero. No creo que me resulte difícil adaptarme y, en realidad, como decía Pablo, una vez que te adaptas, al final da igual meter la info en una hoja de Excel o en cualquier otro programa. Así que si creéis que es la mejor, adelante con ello. :+1:

Ya por último, una pregunta:

¿En Zotero y estas herramientas se pueden crear columnas personalizadas para añadir temáticas o categorías? ¿Se pueden exportar listas personalizadas jugando con las categorías/columnas? Lo pregunto porque se me ocurre que, para sortear el tema de la hoja de ruta, podríamos crear una categoría creativa del tipo “Obra de referencia” u “Obra recomendada para iniciados”, o el nombre que se nos ocurra. Así podremos sacar fácilmente una lista con las obras que tengan asignada esa categoría (o las que seleccionemos), lo cual sería genial para exportar otras listas con otros perfiles con facilidad. Por ejemplo, marcas subtitulado + obra de referencia, le das a exportar y… voilà, tienes una lista con obras que solo tienen asignadas esas dos categorías.

Creo que eso sería fantástico, pero no sé si se puede hacer o no. Perdonad la chapa y mi ignorancia en el tema. Me estáis abriendo un nuevo mundo. :slight_smile:

1 me gusta

La verdad es que es una pasada, sí. ¡Qué ganas de lanzarlo y abrirlo al mundo!

1 me gusta

Sin duda, eso sería muy útil y ahorraría trabajo. Aunque, igualmente, creo que haría la hoja de ruta en un hilo diferente y pondría en el primer mensaje todas las recomendaciones (sin dar la chapa excesivamente; si no, igual sería mejor un documento de Google o lo que decía de un minicurso con vídeos para cosas tipo uso de Zotero). Desde ahí, se puede poner un enlace a la hoja o grupo de obras de referencia esenciales.

Supongo que siempre se puede solucionar teniendo dos grupos, pero sería genial si se pudiera crear automáticamente o algo parecido como dice @raflosa.

Qué intercambio de ideas más productivo. :grinning:

¿Te refieres a algo como esto: Zotero | Your personal research assistant?

Se pueden agrupar las referencias por carpetas y a cada referencia asignarle una o varias etiquetas, sí. Y se pueden exportar las referencias por etiquetas también desde la web, para el que no quiera instalarse el chisme en el equipo informático.

Eso sí, hay que tener en cuenta que las etiquetas y notas no siempre se integran bien entre gestores distintos, por aquello de que queráis cambiar a otro gestor más adelante.

Por ejemplo, el grupo de Zotero lo he creado importando referencias desde mi gestor habitual, que es EndNote (es de pago, por eso he buscado otras alternativas). En mi biblioteca, todas esas referencias las tenía con la etiqueta TAV (EndNote las llama “labels”), pero al importarlas a Zotero (que usa “tag”) no ha reconocido ese campo y lo ha puesto como Nota: “[The following values have no corresponding Zotero field:label: TAV]”, como se puede ver aquí: Zotero | Your personal research assistant

Teniendo en cuenta esto, si os decidís por un gestor concreto, ya solo sería cuestión de plantear una taxonomía de etiquetas adecuada y empezar a rellenar. :slight_smile:

Intentaré trastear con las etiquetas de Zotero y ver si puedo crear otro Excel sobre la marcha, por si hiciera falta.

2 Me gusta

¡Gracias, Elizabeth!

Si se puede poner la etiqueta de “básico” o algo así, entonces realmente creo que no necesitamos más. Tenemos la lista general para todo en diferentes carpetas y luego le podemos asignar la etiqueta de “básico”, se pone el enlace en cuestión como has hecho y listo.

Sí que he visto que se pueden poner más campos para filtrar, es el icono de la esquina superior derecha:

Por cierto, al hacer clic en citas, no consigo que me aparezca ninguna cursiva de cara a copiar y pegar, pero supongo que desde el software en sí no habrá problema, ¿no? ¿Desde Zotero se podría poner acceso de solo lectura o algo al grupo? Aunque supongo supongo que se puede exportar igualmente y listo.

Pues mira, algo que me has descubierto. :smiley:

¿No te sale un desplegable con distintos formatos de citación para la bibliografía? ¿O te refieres a otra cosa?

Ten en cuenta que las referencias que hay ahora las he puesto solo para probar y puede que haya errores por ahí, en plan que los títulos de las revistas no estén separados del título o que la referencia no esté bien catalogada como revista, etc. Eso afecta a que aparezcan las cursivas en su sitio o no.

Aunque, más que copiar de la web, para la redacción de documentos en Word, lo mejor es usar el complemento que trae Zotero: no te deja meter bibliografía si no la has citado en el documento. :smiley:

Ahora mismo el grupo está configurado así:

Group Type: Public, Closed Membership
Group Library: Anyone can view, only members can edit

Con lo que cualquiera que tenga el enlace puede ver, filtrar y descargar. Solo los miembros (por invitación) pueden editar. Está todo pensado. :wink:

Aaaah, tienes razón. Era porque la referencia estaba como Document, pero si es Book, ya sale bien. Asunto arreglado. ¡Perfecto entonces!

Sí, toda la razón del mundo. Pero bueno, por si hay que coger una cita aislada por lo que sea al vuelo, está bien tener la opción. :slight_smile:

¡Perfecto! A ver cuándo me puedo poner con esto (me voy de viaje mañana hasta el lunes).

Eso sí, no sé si es mejor empezar de cero para evitar errores de importación y esas cosas, ¿cómo lo ves? Por ahora, podemos estar tú, @raflosa y yo en plan administradores del grupo. Rafa y yo estaremos con otras cosas con el lanzamiento del foro, pero vaya, yo personalmente tengo mucha ilusión en esto y hacer lo de la hoja de ruta con consejos y esas cosas. Lo del minicurso creo que podría estar bien y creo que tendría su audiencia, aunque no sé si ahora mismo me siento capaz porque tampoco es que sea un académico a día de hoy aunque tenga experiencia en escribir un libro y corregir/dirigr TFM. :sweat_smile: Pero a medio plazo quizás se podría plantear si la gente cree que le puede ser útil… Igual se puede plantear un Patreon en plan Kickstarter/donativos para cursos o iniciativas de este tipo para que sean sostenibles con el tiempo, no sé (estoy hablando un poco en voz alta, pero hay que ser realistas, que luego hay falta de tiempo y esas cosas).