Hola a todos:
Espero que hayáis pasado un finde de lujo. Hoy quiero nutrir el hilo con un editor de subtítulos tan interesante como desconocido para la comunidad de subtituladores profesionales: Gnome Subtitles. Si ya lo conoces, ¡enhorabuena!, eres oficialmente un traductor geek, ya que este editor solo está disponible para GNU/Linux (la alternativa gratuita a los sistemas operativos Windows y MacOS).
Más abajo puedes consultar un vídeo en el que hago un recorrido completo por la herramienta. No obstante, como ya es habitual, dejo por aquí también un desglose de las ventajas e inconvenientes de esta herramienta.
Principales ventajas
- Interfaz sencilla y minimalista, muy similar a Subtitle Workshop, aunque con menos funcionalidades y comandos en los menús principales.
- Recuento de caracteres por línea (no todos los editores gratuitos incorporan esto).
- Modo traducción que permite traducir en paralelo (ideal para traducir plantillas en SRT o ASS).
- Flujo de trabajo con atajos de teclado.
- Permite alternar entre frames y tiempo en hh:mm:ss.milisegundos.
- Permite modificar fácilmente la tase de frames o frame rate de los subtítulos.
- Guardado personalizable de copias de seguridad (cada x minutos, los que nosotros elijamos).
- Compatible con los formatos libres más habituales (SRT, ASS, SSA, SUB, TXT).
Principales inconvenientes
- No incorpora espectograma (visor de onda de audio).
- No incorpora recuento de CPS.
- Los atajos de teclado no son personalizables (hay que usar los que vienen configurados por defecto).
- No permite abrir archivos de herramientas comerciales (EZTitles, WinCAPS, etc.).
Como siempre, hay muchas más funcionalidades que las que listo aquí, así que, si quieres saber más, consulta el vídeo que he dejado al final del hilo.
Valoración final
Aunque el editor no incorpora espectograma, ofrece varios comandos que permiten hacer la sincronización satisfactoriamente. Quizá el defecto más importante es que no podemos consultar la velocidad de lectura en CPS o PPM. Esto es lo que, en mi opinión, mata a esta herramienta.
No obstante, en mi opinión, es una buena opción si eres estudiante o si estás dando tus primeros pasos en subtitulado. También es interesante si, como hacen muchos usuarios geek, decides resucitar tu viejo PC instalándole una distribución de Linux o darle un uso a ese disco duro externo o memoria USB que ya no usas. En mi caso, he optado por Kubuntu, porque es muy fácil de instalar en cualquier PC, USB o disco duro (aquí puedes consultar un sencillo tutorial en inglés sobre cómo instalar Kubuntu en una memoria USB con tu PC Windows). Además, es compatible con otros editores de subtítulos de los que hablaré proximamente: Subtitle Composer y Subtitle Editor.
Para cerrar el aporte, dejo aquí un videotutorial en el que te muestro Gnome Subtitles. Así podrás hacerte una idea de cómo funciona este programa sin necesidad de instalarlo en tu PC.
Espero que te haya gustado el aporte. Volveré pronto con nuevas herramientas.
Un saludo.