Traducción de nombres propios (personas, lugares, magias, ataques, técnicas, etc.)

¡Hola a todos!

Hoy me gustaría hablar de un tema que me encanta a nivel traductológico: la traducción de nombres propios.

Me centraré principalmente en localización de videojuegos y traducción de series audiovisuales porque es lo que más conozco, pero os invito a que contribuyáis con cualquier aportación de novelas u otro tipo de formatos. :slight_smile:

En primer lugar, la primera duda que se me plantea al ver nombres propios es…

¿Traduzco este nombre, lo adapto/transcreo o lo dejo tal cual?

Hay mil factores que pueden influir, e incluso el propio cliente puede dirigir nuestra decisión. Pero por ahora, me gustaría decir que creo que lo primero que hay que pensar es cuál es la audiencia a la que se dirige la obra traducida. En ese sentido, si es algo:

  • dirigido a un público infantil;
  • muy creativo;

es altamente probable que los nombres se tengan que traducir. Por ejemplo, en el Bonsai Barber, un juego que traduje hace ya ¡10 años!, los personajes tenían un nombre creativo en inglés y además el juego tenía cierto carácter infantil (pero no necesariamente para niños de 8 años exclusivamente), así que creo que era obvio traducirlos. Por si fuera poco, el juego está lleno de humor y de juegos de palabras. Digamos que se cumplen las dos premisas de antes; veámoslo en estos ejemplos.


Como veis, no se trata de “traducir” los nombres, sino adaptarlos o, como se dice hoy en día, “transcrearlos”. Aunque se ve en los nombres, la descripción también da bastante juego en ese sentido. :slight_smile:

¿Y qué hacemos si el producto no es tan infantil o es ficción?

Aquí es donde está el veradero meollo. En general, tengo la sensación de que hasta hace relativamente poco (me refiero a décadas, no a años), todos los nombes se traducían en un intento de “domesticación”, es decir, intentar que el producto en cuestión sea lo más cercano a la cultura meta para que nos parezca tan ajeno (para que luego digan que la teoría de la traducción es inútil):

Sin embargo, con la globalización, cada vez es más raro encontrar nombres traducidos a menos que se parta de las premisas del principio (público infantil/gran creatividad que forma parte del producto). Aún recuerdo cómo de pequeño yo mismo hablaba de La patrulla X en vez de X-Men (yo creo que hoy en día dices La patrulla X y te miran en plan :face_with_raised_eyebrow::face_with_raised_eyebrow::face_with_raised_eyebrow:).

En este sentido, me acuerdo siempre de Sailor Moon, porque en España te encontrabas con Bunny Tsukino cuando el original es Usagi Tsukino. Es decir, una mezcla que no veas. Ahí al menos se podía pensar que el original era Bunny (tiene sentido porque básicamente usagi es conejo en japonés si no me equivoco), pero luego te encuentras con que Guerrero Júpiter era Patricia en vez de Makoto. :sweat_smile: Pero vamos, igual que Oliver Aton y Benji Price en realidad son Tsubasa Ozora y Genzo Wakabayashi). Pero claro, te pones a pensar y por aquel entonces el manga y el anime era algo de “bichos raros” y esos nombres asustaban a los niños casi, ja, ja.

Parece una tontería, pero detrás de los nombres de Sailor Moon hay mucho significado: os recomiendo este artículo si os pica la curiosidad y tenéis tiempo:

PNG
https://www.tebeosfera.com/documentos/la_traduccion_de_sailor_moon.html

Esto no solo se aplica a nombres de personas, sino a lugares, nombres de ataques, etc.

¿Quién no ha oído hablar del típico de debate de Onda vital vs. Kame hame ha? Este vídeo lo explica bastante bien:

Gustara o no, el caso es que en la nueva serie de Dragon Ball Super se utiliza Kame hame ha, precisamente por la tendencia que comento de que hoy en día es relativamente poco frecuente traducir nombres extranjeros debido a la globalización.


Hay muchísimo más que me gustaría contar sobre este tema y tengo muchos otros ejemplos, pero tampoco quiero empacharos, así que los iré poniendo poco a poco. :slight_smile: Además, se trata de que sea un hilo colaborativo. ¿Tenéis ejemplos de nombres propios traducidos/no traducidos, con y sin razón? ¡Espero vuestros comentarios! :smiley:

3 Me gusta