El juego del calamar – dudas varias

Hola, Rafa.
He leído los comentarios sobre este proyecto, y la verdad es que me siguen quedando algunas dudas. A ver qué opinas tú:

  1. Segmento 6: En el texto fuente se incluye la palabra “violent” (“A violent test”…). Sin embargo, en la texto de destino se ha omitido su traducción. ¿No sería esto un error de traducción, en concreto una omisión?
  2. Segmento 9: En el texto fuente se lee “unforeseen horrors”. Pero en el texto de destino se habla solo de “horror”. ¿No habría que haber añadido “de repente se desata el horror”, o expresión similar?
  3. Creo detectar incoherencia en la traducción de “players”: En el segmento 3 se traduce como “personas”, mientras que en los segmentos 15, 27 y 33 se habla de “participantes”, y en el 18 de “jugadores”.
  4. Segmento 24: “her untold story” se ha traducido como “la historia de su vida”. ¿No tendría que haberse traducido “untold” también?
  5. Segmento 25: VIP se ha traducido como “persona importante”. Nada que objetar, pero quería apuntar que, según la Fundeu, VIP se admite como palabra española, y se escribiría en minúscula y en cursiva. (ver: vip, con minúsculas y en redonda | FundéuRAE). Por tanto, “vip” podría ser una opción preferencial de traducción.
  6. Segmento 30:. “Round” se traduce como “juego”. Sin embargo, en el segmento 15 se ha traducido como “ronda”. ¿No es esto inconsistencia terminológica?
  7. Segmento 33: “Games’s creator” se ha traducido como “creador del juego diabólico”. Se ha añadido “diabólico”, lo que para mí es un error de traducción, ya que añade algo que no estaba en el texto fuente. Dudo si sería un error grave.
    Ya me dirás si tiene algún sentido lo que apunto. Muchísimas gracias.

Carmen.

¡Hola, @Carmen_Banuls_Torres!

Gracias por tus comentarios. Voy por partes:

Diría que no se ha puesto “de manera violenta” para que la frase tenga más impacto al ser breve y con una frase hecha, pero es una omisión, sí (la verdad es que añadir “de manera violenta” me suena algo raro aquí, pero vaya, sí, técnicamente es una omisión). En general, y tal como se puede ver en las traducciones, se intenta que las traducciones sean breves aunque no haya necesariamente una limitación de caracteres.

Personalmente creo que está bien como está, aunque se podría añadir lo que mencionas. La de la web es una traducción menos directa, pero creo que funciona bien por el contraste con una frase más corta, pues viene a decir lo mismo en mi opinión.

En mi opinión, esto es intencionado para dar variedad. Como esto es un texto de marketing más libre y lo de “player” no es término único, pienso que no hay problema en no usar el mismo término.

De nuevo, creo que es intencionado al ser un texto de marketing. Al ser una sinopsis, no creo que sea tan relevante saber que nunca había contado su historia, pues realmente el espectador no la conoce de todos modos. Personalmente me gusta que sea un mensaje corto.

Yo personalmente no soy muy fan de escribir “vip” tal cual aunque sea correcto. No todo lo normativo es lo que mejor suena, así que me parece bien que en un texto de marketing hayan optado por obviarlo y usar una alternativa que suena mejor.

Esto es como lo que comentaba antes de “players”: cuando se trata de un manual o similar y hay términos únicos, es importante ser coherentes en la terminología, pero no creo que “round” sea un término de glosario con el que haya que ser coherente. :slight_smile:

En mi humilde opinión, creo que queda bien y que no se trata de un error aunque el original no lo diga. Una vez más, el argumento es ser un texto de marketing, donde se pueden tomar ciertas licencias para que el texto quede más limpio o tenga más atractivo. Otra cosa es que el original diga que hay un jugador y la traducción mencione a dos personas, claro, eso ya sí que es un error de traducción.

Sentido tiene a pesar de todo lo que te he comentado. Como digo al final, un texto de marketing funciona diferente de otro tipo de traducciones, hay más flexibilidad. :slight_smile:

Un saludo,

Pablo

Muchas gracias, Pablo.

Entenderás mejor mis preguntas si te digo que soy traductora jurídica. Últimamente hago mucha revisión, y la consistencia terminológica es algo que obsesiones a mis clientes. También, el cumplimiento de todas las normas de su libro de estilo, y en general de las normas académicas.

Para bien o para mal, la transcreación en mi campo no funciona bien.

¡Hola, Carmen!

Aaaah, ¡entiendo! Efectivamente, concretamente en el caso del marketing se es muuuucho más flexible que en la traducción jurídica. :slight_smile: Dicho eso, tus comentarios me parecieron que tienes mucha atención por el detalle, así que enhorabuena en ese sentido, se nota que haces un buen trabajo. :slight_smile:

Un saludo,

Pablo