Análisis fílmico

¡Buenas!

Abro nuevo hilo de análisis fílmico porque no he encontrado uno anterior. :smiling_face:

Es la primera vez que hago un análisis fílmico. He elegido Glas.

He querido hacer el análisis antes de leer el ejemplo para que no me influyera y para intentar practicar lo aprendido. Sin embargo, sí que me he basado en las preguntas guía. En cuanto publique las ideas, me leeré el ejemplo para comparar.

Ejercicio:

Lo que está mostrando el documental es un taller donde hay trabajadores que hacen una serie de actividades para producir objetos de cristal como botellas, jarras… y donde también hay máquinas como parte del proceso. Se podría decir que están en una fábrica.

Hay diferencias entre los dos tipos de trabajos que se muestran, y los planos, la música, el montaje, la duración de las tomas ayudan a crear una idea en el espectador. El mensaje que creo que lanza el documental lo comento más abajo como conclusión.

En primer lugar, cuando se muestran a los trabajadores durante la primera parte hasta el minuto 04:54 y de nuevo después comienza en el minuto 06:58, la música que suena es jazz. El jazz implica: flexibilidad, improvisación, unidad, paz, tranquilidad, relajación, intimidad.

Como espectadora, con esta parte de los trabajadores, he recibido dos mensajes: que los trabajadores tocan los instrumentos y que siento las texturas de los materiales.

La mayoría de los planos son planos detalle de las manos, o las expresiones faciales, o de un objeto y del proceso de elaboración muy concreto. A lo mejor hay algún plano medio o plano medio corto si quieren mostrar más rango de la actividad de ese trabajador. Esto ofrece un grado de intimidad del taller, del procedimiento. Nos hace incluso estar presentes y ser cómplices de esa actividad.

Tal vez el uso de los planos fijos es para hacernos sentir que esa actividad a veces no requiere movimiento (de desplazamiento), porque a veces te tienes que centrar en esa actividad para darle forma a la botella, o al jarrón…

Cuando hay movimientos de la cámara (me parece que es la panorámica) siguiendo por ejemplo el movimiento de las manos, tal vez sea para hacernos sentir parte del taller donde están, sentir cercanía.

La duración de las tomas son, en general, cortas, tal vez para reforzar que es un trabajo repetitivo, infinito y que se va a repetir muchas veces. Sí que a partir del minuto 04:54 empiezan a ser incluso más cortos para hacer sentir al espectador la rapidez del trabajo con máquinas, la evolución del trabajo.

Aquí es cuando también se produce el cambio de la música: el cambio es a sonidos interrumpidos, ya no fluye, son caóticos, digitales, más automatizados, menos humanos. Aquí es cuando empieza a fallar la cadena de trabajo en un momento y no es hasta que el trabajador lo arregla que no se puede continuar con la cadena de trabajo.

En esta segunda parte del documental hay movimientos de cámara para sentir la repetición de la actividad, unir movimientos (de relación) y conectar. Por ejemplo, cuando la máquina coge la botella terminada y la deposita en otro lado o en el minuto 05:40, que se ve dándole forma a la botella y después se ve que cae a otro lugar esa botella.

He percibido que la mayoría de los ángulos de la cámara en los planos son contrapicados o frontales, pero sí que hay veces que son cenitales o picados (aunque dudo del cenital).

Según mi punto de vista, puede que el mensaje del documental fuera deshacernos de la idea del trabajo manual en una fábrica como un trabajo monótono, llegándolo a comparar al efecto de escuchar jazz.

Incluso, nos hace replantearnos la idea de trabajo en una fábrica como de trabajo casi deshumanizado por la idea de que fluye como el jazz, se humaniza, por ejemplo, cuando se muestra que las máquinas pueden llegar a tener fallos, pero que si se consigue desatascar gracias al trabajador, el trabajo fluye.

Por último, como un trabajo grupal, como el jazz: un conjunto de elementos que hace posible la cadena y el trabajo final.


Muchas gracias por el ejercicio, me ha parecido muy interesante, y he aprendido muchas cosas.

1 me gusta

¡Muchas gracias por compartir el ejercicio en el foro, Alicia! Tu análisis es excelente y un perfecto ejemplo de cómo debería hacerse un análisis fílmico.

Te felicito y te animo a seguir así en el curso. :slight_smile:

1 me gusta

¡Hola!

He decidido hacer el análisis de El bueno, el feo y el malo. Creo que me ha quedado algo breve, especialmente teniendo en cuenta el ejemplo de Glas, pero es la primera vez que hago un análisis de este estilo (¡y que veo un vídeo fijándome en todo lo que hemos aprendido!) y no sabía muy bien cómo expresarme. ¡Espero que tenga sentido, de todas formas!

En esta escena de la película El bueno, el feo y el malo, dirigida por Sergio Leone y estrenada en 1966, el director utiliza diferentes tipos de planos. Empieza con un plano general, que sitúa la escena en un cementerio en el desierto, con un único personaje cavando. Después, va alternando primeros planos con planos americanos, planos conjuntos, planos enteros y primerísimos planos. Este conjunto de planos sirve para intercalar el foco entre la expresividad del rostro de los actores y los objetos en los que se quiere centrar el director, en este caso, manos y pistolas. Después, se usa de nuevo un plano general en el que se ve a los tres personajes, para mostrar el resultado de la acción.

Entre los planos comentados, los más utilizados son los primeros planos y los planos americanos. Estos últimos, como hemos visto en el curso, nos permiten concentrarnos en las pistolas sin dejar de ver al resto del personaje, mientras que los primeros planos destacan la relevancia de incluso el más mínimo movimiento en el rostro o la mano de los personajes.

Apenas hay movimientos de la cámara, pues nos encontramos sobre todo con tomas estáticas, si bien en algunas se aprecia zoom para alejarse y mostrar una escena más amplia. Además, hay una panorámica vertical centrada de un personaje, para resaltar su aparición desde el punto de vista de un personaje que está en el suelo.

Por lo que respecta a la duración de las tomas, estas son cortas desde el principio, pero se van además haciendo cada vez más breves conforme aumenta la tensión de la escena. A esa tensión contribuyen también las transiciones, que son en su mayoría cortes, y la música, que combina a la perfección con los cambios de toma y las acciones de los personajes.

Como ya he dicho, es una escena tensa, de gran intensidad, con poco diálogo (particulamente en la segunda mitad) y más centrada en la expresividad de los actores para transmitir esos sentimientos. El montaje general de la película, con la música y la alternancia de planos, contribuyen a que el espectador sienta esa tensión que va en aumento hasta el clímax de la escena.

¡Fantástico análisis, Ana! :clap::clap:

Muchas gracias por compartirlo por aquí. :slight_smile: