Actividades Módulo 3 Traducción de películas

Buenos días:

Comparto aquí mis reflexiones sobre las actividades 2 y 3 del módulo sobre traducción de películas. La verdad es que me han parecido ejemplos y ejercicios muy interesantes.

Actividad 2: Casablanca

He decidido traducir la frase «Here’s looking at you, kid» como «Por verte, pequeña». En las dos primeras escenas en las que se dice la frase, se entiende que es un brindis por el contexto y la imagen (se dice justo antes de beber). En las otras dos, se puede entender como una referencia a las dos situaciones anteriores, aunque la escena no permita que se haga un brindis o incluso como un deseo. La palabra «pequeña» como apelativo me parece que encaja bien con el «kid» del original, pues tiene ese matiz cariñoso sin abandonar la distancia (en edad o madurez, ya sea real o imaginaria) entre los personajes que crea el término «kid».

Además, aunque la frase propuesta en español no sea muy clara, he estado leyendo opiniones sobre la original ("Here's looking at you, kid" meaning? - English Language & Usage Stack Exchange) y parece que su significado también ha dado para apasionados debates.

Actividad 3: My Fair Lady

El recurso utilizado por la tarducción oficial ha sido la naturalización, al escoger refranes o frases españolas que pudieran suponer un problema de pronunciación, para así conseguir el mismo efecto que el original. La primera frase, «La lluvia en Sevilla es una maravilla», me parece que hoy en día no funciona bien, pues para la mayoría de los hablantes de español ya no hay diferencia de pronunciación entre la «y» y la «ll» (que supongo que sería el error de pronunciación que se quería mostrar al escoger esa frase). Por ese motivo, no se aprecia bien que haya un error de pronunciación.

El segundo me parece mejor escogido, en particular porque en esa parte la sincronía entre texto, imagen y sonido es especialmente importante, ya que tenemos que trabajar con un sonido que emita aire de una manera similar a la «h» inglesa y que así pueda producirse la llama que se ve en la imagen.

Una vez vista la opción en español, creo que mi solución al problema de la «h» no ha sido del todo acertada. Yo me he decantado por coger trabalenguas típicos que pudieran dar problemas de pronunciación y que se parecieran en longitud a los del original. En el segundo refrán, he optado por centrarme en la «r», pues el sonido fuerte emite más aire que el suave, por lo que he usado «El perro de San Roque no tiene rabo, porque Ramón Ramírez se lo ha robado». Sin embargo, creo que la diferencia entre la «j» y la «g» refleja mejor el problema del original y la diferencia de aire entre una y otra es mayor.

Hola, Ana:

Muchas gracias por compartir aquí tus actividades. Son un gran aporte para el foro del curso y seguro que más colegas que hagan el curso las encontrarán muy útiles. :slight_smile:

Yendo al grano, tu solución para el problema de traducción de la actividad 2 me parece aceptable. Quizá por ponerle un pero, hay que tener en cuenta que la frase no siempre se dice antes de beber o como si fuera un brindis. De hecho, en la última escena esa frase funciona más bien como una despedida y una manera romántica de hacerle recordar a ella los momentos que pasaron juntos.

Está claro que es muy complicado encontrar una frase que funcione a la perfección en todas las escenas (y probablemente por eso se tradujo de maneras distintas en la versión doblada).

En cuanto a la actividad 3, efectivamente, no tengo mucho más que añadir a lo que has apuntado tú. Has dado en el clavo y, en general, bastaría con buscar refranes o trabalenguas equivalentes que puedan sincronizarse bien con el fragmento original.

Un saludo. :slight_smile:

1 me gusta

Actividad 1: Cuando Harry encontró a Sally
• Responde a la siguiente pregunta. ¿Qué problema de traducción has detectado en esa escena?
RESPUESTA: Han traducido ‘to have great sex’ por “disfrutar haciendo el amor”.
• Propón una traducción o adaptación al español para ese problema justificando tu respuesta. Recuerda que puedes valerte de los procedimientos y estrategias de traducción que vimos en lecciones anteriores.
RESPUESTA: optaría por pegarme más al original y decir “tener sexo de calidad/a lo grande” utilizando traducción literal + domesticación, ya que “hacer el amor” ya suena un poco desfasado. Otra opción sería “echar el polvo de tu vida”, mucho más coloquial y libre (aunque también más vulgar) y tirando una vez más de domesticación. La vulgaridad de “echar un polvo” no desentonaría con lo que dicen después (humping and pumping).

Actividad 2: Casablanca

  • Responde a la siguiente pregunta. ¿Qué problema de traducción has detectado? ¿Por qué crees que ocurre? ¿Crees que la solución en español es adecuada? ¿Por qué?

RESPUESTA: Han traducido la emblemática y recurrente frase de Rick ‘here’s looking at you, kid’ de distintas maneras a lo largo del film (error de coherencia). Además, ninguna de las traducciones refleja el sentido original de la frase. Rick propone un brindis por la belleza de Ilsa, (quiere decir que el mero hecho de poder mirarla es digno de brindar). Ninguna de las soluciones propuestas es adecuada. La que más se acerca es “Entonces por nosotros”, pero tampoco recoge el cumplido que Rick hace a Ilsa.

  • Propón en el foro del curso una traducción o adaptación diferente para la frase “Here’s looking at you, kid”. No olvides justificar tu respuesta.

RESPUESTA: Mis 3 propuestas son: Brindemos por tu belleza, cielo. / Brindo por poder mirarte, cielo. / Tu belleza merece un brindis, cielo. He intentado conservar el brindis + cumplido + apodo cariñoso (traducción literal + domesticación).

Actividad 3: My Fair Lady

  • ¿Qué te parecen los refranes que se han utilizado en la versión doblada?
    RESPUESTA: El primero es bastante absurdo porque se centra en el yeísmo (hoy en día muy pocos hispanohablantes hacen distinción al pronunciar “lle” y “ye”) y en conservar la rima a toda costa, aunque la frase ha pasado al lenguaje popular gracias a la película. “La lluvia en Sevilla es una pura maravilla”.
    El segundo (“En Jalapa, Jamaica y Java, háganse en junio enebros y jaras”) también es inventado, pero conserva mucho mejor la esencia original con los fallos al dejar caer las haches aspiradas, que en español son más parecidas a la jota.

  • ¿Qué clase de estrategia crees que se han adoptado?

RESPUESTA: Domesticación. La traducción literal no funciona en estos casos porque se pierde la rima.

  • ¿Crees que la sincronía entre texto, imagen y sonido es fundamental en esta escena? ¿En qué partes crees que es especialmente importante mantener esa sincronía?

RESPUESTA: Sobre todo es fundamental cuando la llama se aviva al pronunciar las haches (jotas en español), porque el movimiento de la llama (imagen) depende de su correcta pronunciación (texto y sonido).

  • ¿Qué me dices del fonema “j”? ¿Te ha resultado difícil encontrar una solución al fragmento de guion que se centra en el fonema “j”? ¿Qué estrategias has seguido para dar con una solución adecuada?

RESPUESTA: “La Bruja Maruja prepara un brebaje”. Fuente: Trabalenguas con J
Estrategias: Domesticación + Reducción. He escogido este inicio de un trabalenguas infantil, que aunque más corto que el original en inglés, captura la esencia y pone el énfasis en la pronunciación de las jotas.