Uso de mayúsculas en Xenoblade Chronicles 3

Una de las grandes discusiones en el mundo de la localización, sin duda. Te confirmo, @l.deniseroche , que no será la última vez que te plantees esta pregunta, jejeje.

Pablo ya ha dicho todo lo que debía decirse y no quiero ser entrometido. Pero sí me gustaría aportar un pequeño detalle, con permiso de Pablo. A todo lo que ha dicho, añádele la consideración de que nosotros, en español de España, no seguimos las mismas reglas de uso de mayúsculas que en inglés, que es uno de los grandes fallos en muchos juegos (incluso en grandes títulos, de esos Pablo seguro que te podrá mencionar miles jejeje), por lo que copiarlas no es correcto. Y para más inri, los especialistas de localización a español de Latinoamérica generalmente usan las mismas reglas que en inglés, por lo que verás mayúsculas por todos lados. No me meto con lo correcto o incorrecto que es para su variante del idioma, solo menciono que a nosotros no nos aplica la misma lógica.

Y respondo, desde mi humilde experiencia, a lo que Pablo no te ha comentado, que es la traducción de nombres. Como bien ha dicho el especialista, no hay una norma general para esas cosas, por lo que hay que tener un plan de actuación para estos casos. En mi caso, por ejemplo, yo hago listas de términos y pregunto a los clientes si quieren que se localicen o no, o si hay motivos para hacerlo. A veces incluso aporto mis “por qué” acerca de los motivos que habría para localizar o no, y con toda la información en conjunto se llega a una conclusión. A veces no se puede ser tan libre, porque los clientes reúnen primero la información sobre lo posible que es localizar ciertos términos en otros idiomas, y si la mayoría se ve incapaz de hacerlo, por homogeneidad podrían decidir dejarlos tal y como están. O podrían decirte que lo hicieras igualmente. ¡Es complejo y depende mucho del caso, como ves!

Así que si puedo recomendarte algo desde mi experiencia, es que llegado el caso preguntes primero a clientes, y a partir de lo que te digan, encuentres motivos de peso y decidas.

Pongo dos ejemplos de los cuales ni me he informado:

  1. Creo que en Final Fantasy VIII, armas como la Lionheart no se tradujeron porque, en este caso, el nombre se parece mucho al apellido del protagonista principal (Leonhart), y creaba quizás una sensación de más proximidad con el personaje (imagina que el arma más poderosa tiene un nombre muy parecido a tu apellido… Suena a como que eres tú mismo el más poderoso, ¿no? Añade mucha magia a la decisión). Así que traducirlo a “Corazón de León” quizás perdía en proximidad al personaje (por muy épico que suene el epíteto jeje).
  2. Los nombres de los orcos en la saga Warhammer 40k son una de las cosas más locas que he visto en años en el mundo de la localización. Muchos de ellos son impronunciables y, como tal, a veces no tienen una traducción clara… pero aún así muchos están traducidos. ¿Por qué? Porque creaban una cultura idiomática alrededor de esta raza, algo que a día de hoy todos los que juegan con orcos conocen como señal distintiva y que, dejándolo en inglés, probablemente se hubiera perdido por el mero hecho de que no todos entendemos inglés al mismo nivel. Y hubiera sido una pena, porque te aseguro que hay nombres que son para mearse de risa. Como decía, algunos como Ghazghkull Thraka, pues olvídate de traducirlos (¿Cómo haberlos interpretado? ¿Como una mezcla de “gas”, “skull” y “traka” en plan un sonido? Imposible…). Pero algunos se pudieron traducir, como “Godstompa” a “Pizoteadiozez”, reforzando como decía antes la idiosincrasia de la gramática de esta raza (cambiar las “s” por “z”, las “c” por “k”, o hacer desaparecer algunas “h”).

Vaya rollo, pero bueno, espero que al menos haya podido ayudarte en algo. Traduversia ha hecho mucho por mí en el pasado, y lo mínimo que puedo hacer es aportar a otros cuando tengo la oportunidad. Un saludo a ambos, y buen fin de semana.

1 me gusta