Glosario con acrónimos de términos que se usan en el sector de la traducción

Excelente idea. Aquí van algunos acrónimos relacionados con subtitulado, doblaje y edición de vídeo que se me han venido a la cabeza esta mañana. Vienen desordenados, pero menos es nada. Seguiré añadiendo más a medida que me vaya acordando y prometo ponerlos en orden alfabético más adelante.

Subtitulado

  • CPS: Characters Per Second (en español, caracteres por segundo). Se utilizan para medir la velocidad de lectura. Es frecuente (y necesario, diría yo) encontrarla en herramientas como editores de subtítulos o herramientas para hacer transcripciones, rehablado o reconocimiento de voz.
  • WPM: Words Per Minute (en español, palabras por minuto). También sirven para medir la velocidad de lectura.
  • CPL: Characters Per Line (caracteres por línea): en subtitulado, es frecuente que las guías de estilo de los clientes especifiquen un límite de caracteres por línea.
  • FPS: Frames Per Second (en español, fotogramas o cuadros por segundo).
  • PX o px: Píxeles. Unidad de medida que suele usarse para definir los márgenes o tamaños de los subtítulos. Alternativamente se utilizan valores porcentuales, que se representan con el símbolo %.
  • TCR o TC: Time Code Reading o Time Code (en español, código de tiempo). Se trata del código de tiempo que, a menudo, aparece incrustado en las imágenes que envían los estudios. Suele llevar el formato HH:MM:SS:MSS (es decir: horas, minutos, segundos y milisegundos).
  • CC: Closed Captions. Suele traducirse literalmente como subtítulos cerrados, aunque en muchos casos también se podría traducir como «subtítulos accesibles».
  • SDH o SDHH: Subtitles for the Deaf and Hard of Hearing. Subtitulado para personas sordas (SPS).
  • RTL: Right To Left. A menudo se utiliza para indicar líneas, subtítulos o modos especiales de trabajo en herramientas profesionales en los que hay idiomas que se escriben de derecha a izquierda.
  • BG: Background. En español, fondo. A menudo se utiliza para hacer referencia al color de fondo de una imagen (BG color) o a elementos que quedan en el fondo de una imagen.
  • OCR: Optical Character Recognition. Reconocimiento óptico de caracteres.
  • FN: Forced Narrative. Marca que se utiliza en subtitulado con frecuencia para marcar insertos o textos que aparecen en pantalla (on-screen texts).

Edición de vídeo

  • CODEC: COmpressor/DECompressor. Pequeño software que se utiliza para comprimir o descompromir formatos especiales de vídeo y poder reproducirlos correctamente en distintas herramientas como reproductores de vídeo o editores de subtítulos.
  • NTSC: National Television Standards Committee. Representa el conjunto de especificaciones y normas del sistema de televisión analógico empleado en América del Norte, América Central, la mayor parte de América del Sur y Japón entre otros.
  • PAL: Phase Alternating Line. Sistema de codificación utilizado en la transmisión de señales de televisión analógica en color en la mayor parte del mundo (Europa, Asia, África y Oceanía, junto con varios países sudamericanos).
  • SECAM: Séquentiel Couleur à Mémoire. Sistema para la codificación de televisión en color analógica que se ha utilizado principalmente en Francia, Rusia y otros países del este.
  • DTTV o DTT: Digital Terrestrial Television. En español, televisión digital terrestre (TDT).
  • SD: Standard Definition. Definición estándar, aunque muchos lo interpretan también como baja definición, por ser inferior a las calidades que se consideran estándar actualmente (HD, Full HD y 4K). Generalmente hace referencia a resoluciones de pantalla que van desde los 144p hasta los 720p.
  • HD: High Definition. Alta definición. Generalmente hace referencia a resoluciones de pantalla como 1280x720 (HD, a secas) o 1920x1080 (Full HD).
  • 4K: La nomenclatura 4K hace referencia a varios formatos, ya que no se refiere a un tamaño o resolución de pantalla concreto sino a los distintos tamaños de imagen que tienen alrededor de 4000 píxeles de resolución horizontal.

Doblaje

  • VO: Voice Over (no confundir con “Versión Original”, en español). Modalidad de doblaje en la que se utilizan voces superpuestas para traducir las intervenciones de los personajes que intervienen en un producto audiovisual.
  • Lip-Sync (también, Lip-Synch): Lip Synchronization. Técnica de adaptación de productos audiovisuales que consiste en la sincronización de movimientos labiales con vocales habladas o cantadas, simulando así el efecto de que las voces grabadas cantan o hablan en vivo.

Marcas de ajuste en guiones

(ON): Se ve al personaje en escena. En ocasiones se usa para marcar el primer plano de su rostro y que sus labios se pueden ver claramente (pero no siempre es así).
(OFF): Se oye la voz del personaje pero no puede verse.
(DE): El personaje que habla está de espaldas (desde detrás, sobre el hombro, etc.).
(SB): Se ve al personaje pero no su boca (plano detalle, ojos, etc.).
(DL): Se ve al personaje pero de lejos. La sincronía labial no tiene por qué ser perfecta.
(AMT): Los personajes hablan al mismo tiempo.
(AD LIB): Abreviatura de ad libitum. En doblaje, se utiliza en situaciones en las que hay texto ininteligible (conversaciones de fondo, personajes que hablan a la vez pero no se les entiende, etc.).
(AMB): Se oye ruido de ambiente (conversaciones de fondo).
(TOS): El personaje tose.
(B): Beso.
(R ): El personaje ríe.
(G): El personaje hace un gesto sonoro (vacilaciones). Se usa (GS) o (GG) si hay varios seguidos.
(LL): Llanto. El personaje llora.
(ATT): El personaje habla a través del teléfono.
(ATR): El personaje habla a través de la radio.
(ATTV): El personaje habla a través de la televisión.
(REVER): Hay que añadir un efecto de reverberación.
/ Pausa breve (no superior a 5 segundos).
// Pausa larga (superior a 5 segundos e inferior a 15 segundos).
/// Pausa de más de 15 segundos.

1 me gusta